lunes, 30 de junio de 2014



CONCEPTO, PRINCIPIOS Y  FUNCIONES


CONCEPTUALIZACIONES

La educación y su comunidad o actores (alumnos, docentes, institución, etc.) necesitan de un proceso que los ayude a alcanzar sus objetivos.  En este punto, la Administración general cuenta con una rama denominada Administración educativa, la cual imprime orden a las actividades que se realizan en las organizaciones educativas para el logro de sus objetivos y metas. Puede afirmarse que esta disciplina es un instrumento que ayuda al administrador a estudiar la organización y estructura institucional educativa, y le permite orientar sus respectivas funciones.
 La administración escolar está dirigida a la ordenación de esfuerzos; a la determinación de objetivos académicos y de políticas externa e interna; a la creación y aplicación  de  una  adecuada normatividad para alumnos, personal docente, administrativo, técnico y manual, con la finalidad de establecer en la institución educativa las so de enseñanza-aprendizaje y un gobierno escolar eficiente y exitoso.
Ciertos autores definen la Administración educativa como la “ciencia que planifica, organiza, dirige, ejecuta, controla y  evalúa las actividades que se desarrollan en las organizaciones educativas, dirigidas a desarrollar las capacidades y el desarrollo de los  discentes”; esta disciplina trata de organizar el  trabajo del  personal  escolar (docentes, administrativos, etc.,), y el manejo de recursos físicos, financieros, tecnológicos y pedagógicos, ente otros, para cumplir con el currículo definido por la sociedad educativa.
Como ciencia, proporciona los principios y las técnicas para prever, planear, organizar, dirigir, integrar y evaluar todos los componentes del sistema educativo en ámbitos restringidos, como las escuelas y las respectivas comunidades, o en ámbitos más amplios, como los de supervisión y  alta dirección del sistema, de  tal modo que cada uno pueda contribuir de modo eficaz al logro de los objetivos educacionales.
Otros autores conceptualizan la Administración educativa como “la aplicación racional y sistemática de los principios y las teorías de la administración general al manejo de organizaciones educativas”; pues esta disciplina busca resolver en una organización  educacional la  asignación y  coordinación de  los distintos recursos con los que ella cuenta, sean estos materiales, financieros, tecnológicos, académicos, con el fin de lograr los objetivos y metas trazados por la institución.
 De manera específica, la administración escolar está referida a la dirección de la institución misma; al uso y  ejercicio estratégico de los recursos humanos, intelectuales, tecnológicos y  presupuestales; a  la proyección de  necesidades humanas futuras; a la previsión estratégica de capacitación del recurso humano y  la formación docente; a la vinculación con el entorno; la generación de identidad del personal con la organización; la generación de una visión colectiva de crecimiento organizacional en lo colectivo, individual, profesional y el principio de colaboración como premisa de desarrollo.
Desde el punto de vista funcional, la administración educativa tiene a su cargo la implementación de las políticas educativas; y desde la óptica institucional, la administración educativa es el conjunto de las estructuras organizacionales que deben asegurar la prestación de los servicios educativos a la población.
La administración educativa implica el logro de objetivos por parte de personas que aportan sus mayores esfuerzos, y de acuerdo con acciones que de antemano se preestablecen, situación que puede presentarse tanto en el sector educativo privado como en el gubernamental. Aquella se puede conceptualizar como la aplicación racional y sistemática de los principios y teorías de la administración al manejo de organismos educativos; o  bien como la forma razonable y segura de conducir la escuela hacia el logro pleno de los objetivos de la educación.

OBJETIVOS

Es objetivo primordial de toda Administración educativa eficiente el de facilitar el proceso de  enseñanza -aprendizaje, mediante la  maximización de  los  recursos de la institución; y para lograrlo se requiere de la realización de actividades que los especialistas y estudiosos han resumido en cinco tareas: establecer relaciones entre la escuela y la comunidad; desarrollar  planes y  programas de estudios; agrupar los alumnos; gestionar y administrar los recursos materiales, humanos y  financieros; y establecer la organización y estructura institucional.
De hecho, la misma organización educativa constituye el objeto de  estudio de  la Administración educativa, y la teoría de esta resulta de las interrelaciones entre las Ciencias de la educación, la teoría administrativa general y  otras disciplinas  como la Economía, Ciencias Políticas, Sociología, etc.


Las administraciones educativas están obligadas a ser responsables y sostenibles, es decir, deben contar con principios bien definidos y aplicables, pues las mismas sostienen un  sin  número de  relaciones y  su producto, los graduados o profesionales, serán su reflejo cuando se inserten laboralmente en la sociedad.  
Con base a lo anterior, Frederick  W. Taylor le imprimió cuatro principios a la Administración general,  aduciendo que los mismos eficientan el trabajo productivo dentro de las organizaciones, y son: análisis científico del trabajo, selección de personal, administración de la cooperación y supervisión funcional.
Pero en lo concerniente a la administración educativa, la UN Global Compact, propone los siguientes seis principios para eficientar las organizaciones escolares:

1- Desarrollar las capacidades de los alumnos para que sean los futuros generadores  de  valor sostenible para las empresas y  la sociedad en general, y  a trabajar para una economía global integrada y sostenida.
2- Incorporar en  las actividades académicas y   planes de estudio los valores de  la responsabilidad social mundial, tal  como  se refleja en  iniciativas internacionales, como es el caso del Pacto Mundial de Naciones Unidas.
3- Crear marcos educativos, materiales, procesos  y entornos que permitan experiencias eficaces de aprendizaje para un liderazgo responsable.
4- Comprometerse con una investigación conceptual y  empírica de  que los avances en nuestra comprensión sobre el papel, la dinámica y el impacto de las corporaciones en la creación de valor sostenible social, ambiental y económico.
5. Interactuar con los directores de  las corporaciones  empresariales para  ampliar el conocimiento de sus desafíos en el cumplimiento de las responsabilidades sociales y ambientales y para explorar conjuntamente efectivos de enfrentar tales desafíos.
6- Facilitar y apoyar el diálogo y el debate entre  los educadores, negocios, gobierno, consumidores, medios de  comunicación, organizaciones de  la sociedad civil y otros grupos interesados ​​y las partes interesadas sobre temas críticos relacionados con la responsabilidad social global y la sostenibilidad.

FUNCIONES

La administración educativa eficiente  mejora  los  procesos  administrativos y gerenciales, eleva su calidad de gestión y satisface las necesidades y expectativas de los usuarios.  En la actualidad, la administración educativa  maneja planes, programas, proyectos,  presupuestos, modelos, mapas, sistemas, estrategias, personal, docentes, alumnos, infraestructura, materiales, equipo, comunicaciones  y otros, con lo cual tratan de asegurar el  logro de los objetivos y la maximización de los resultados en las instituciones escolares.
Todos los precedentes aspectos  representan tareas  en  su principio, que  seguidamente se convierten  en  actividades, las  cuales forman parte de  alguna de  las funciones o momentos de la Administración educativa; esto es que, la Administración educativa es un proceso, el cual  que conformado por  los momentos o funciones  siguientes: planificación, organización, dirección,  coordinación,  ejecución  y  control; los  que  son  expuestos en un posterior acápite.

Alex Rafael Miranda Sánchez 2008

http://hemboo578.blogspot.com/2010/02/ecuador-de-wikipedia-la-enciclopedia.html

18 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Según el tema en estudio, el autor analiza la Administración Educativa como una rama de la Administración General, que le permite al que dirige una organización educativa, teniendo en cuenta los objetivos, importantes principios y funciones que utilizándolos racionalmente le van a permitir al gerente de la administración de una organización escolar, como utilizar racionalmente los recursos humanos, pedagógicos-académicos y materiales para alcanzar las metas propuestas.

      Eliminar
  2. Es importante llevar a cabo las sugerencias que hacen en el material publicado, con el fin de adaptarlo en los nuevos retos que se nos presentan en nuestra ardua labor que desempeñamos a diario, desde cualquier lugar donde estemos debemos darle el verdadero sentido en función de lograr obtener éxito en todo los objetivos planteados.

    ResponderEliminar
  3. El tema resulta interesante para comprender los procesos administrativos llevados a cabo en una institución educativa, por otra parte el uso del blogs permite acceder a la información para centrar la atención en el contenido.

    ResponderEliminar
  4. Muy precisa la información publicada; muy acertados los diferentes principios que proponen los autores citados, ya que transformación educacional no se puede lograr si los gerentes o administradores primeramente no conocen el trabajo que deben realizar, no valoran el trabajo de los compañeros, no promueven unas buenas relaciones entre el personal y no realiza la orientación oportuna a cada integrante de la organización para lograr mejores objetivos; si esto no se evidencia en las escuelas nunca podremos transformar la sociedad.

    ResponderEliminar
  5. Es interesante referirse a la administración educativa como un todo ya que de esta depende el éxito de preparar ciudadanos competentes de enfrentarse a la vida, donde no existe la administración no hay organización posible que permita alcanzar los objetivos planeados, es decir un gerente debe mantener los principios básicos de la administración , sin dejar de lado el humanismo con responsabilidad , la vocación de servicio y la motivación a su personal siendo esta última fundamental ya que de una manera u otra enamora realizar el trabajo, determinar las necesidades y posibles soluciones pero no hacerlo solo, es tomar en cuenta al equipo de trabajo para el fortalecimiento de la educación es decir apoyo creando un equipo o grupo con responsabilidad.

    ResponderEliminar
  6. Muy Buena la información publicada, teniendo una organización educativa nos permite el éxito en nuestras instituciones; siempre y cuando se ponga en práctica los objetivos y principios de la administración educativa. El vídeo de Chomsky con el impacto de la tecnología es buscar información eficaz para luego obtener un intercambio de saberes significativos; el Internet es una herramienta valiosa que sirve de marco de referencia siempre y cuando se le dé el camino correcto, el costo de inversión vale la pena ya que obtenemos nuevas tecnologías y tenemos disposición a los desafíos, finalmente la evaluación - autonomía permite descubrir por sí mismo las nuevas alternativas, que nos permite como profesionales, cambiar, mejorar, entender, explorar y conocer, con lo antes expuesto se lograra la transformación educativa a nivel social, político y educativo que queremos.

    ResponderEliminar
  7. Interesante la temática presentada en este material, nos deja ver que la administración educativa tiene a su cargo la implementación de las políticas educativas desde el punto de vista funcional.
    Desde el punto de vista institucional, podemos decir que la administración educativa es el conjunto de las estructuras organizacionales que deben garantizar la prestación de los servicios educativos a la población.
    Considero de mucho interés el tema debido a que nos permite conocer mas a fondo el proceso administrativo de la educación.

    ResponderEliminar
  8. Genial... sencillamente genial el material, me sirvió para aclarar unas dudas. Puedo decir que, en la administración el elemento humano es de vital importancia para el logro de los objetivos, debido a que la administración que no toma en cuenta el elemento humano, está condenada al fracaso.

    ResponderEliminar
  9. El tema esta interesante porque es importante la administración educativa aplicando los procesos de planificación, gestión, seguimiento y evaluación en la institución ya que así logramos el éxito y una buena gestión.

    ResponderEliminar
  10. El objetivo de la Administración Educativa es el de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la maximización de los recursos de la institución.

    ResponderEliminar
  11. El docente administrador debe de poseer y manejar aptitudes, como dirección, liderazgo, autoridad, capacidad asesora, optimizador de tiempo y recursos, entre otros aspectos para lograr los objetivos fundamentales para el logro de la metas de esta administración educativa. Unas de las estrategias que debería implementar el M.P.P.E , es dar cursos de actualización en Gerencia a los directores para lograr obtener un mejor resultado en la calidad educativa.

    ResponderEliminar
  12. Excelente la información publicada para obtener una organización educativa, se debe tomar en cuenta 3 aspectos fundamentales: principios, objetivos y funciones; para que en realidad se de el cambio innovador en las intituciones

    ResponderEliminar
  13. Para lograr una organización se debe tomar en cuenta tres aspectos fundamentales como son: los objetivos propuesto, principios y funciones, para lograr una mejor organización.

    ResponderEliminar
  14. Considerando la temática se puede mencionar que las instituciones educativas, para su buen funcionamiento requieren de un gerente líder que posee habilidades para dirigir, organizar, planificar, ejecutar, controlar y evaluar las actividades que se desarrollan en estas instituciones, para cumplir con el currículo definido por la sociedad educativa.

    ResponderEliminar
  15. Muy buena info q estaría mejor si tuviesen cita bibliográfica. Por ejemplo cuando defines administración educativa solo pones algunos u otros autores. Mi pregunta es ¿Cuáles? ¿Quién dice esto?

    ResponderEliminar