UNIVERSIDAD
NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
UNIVERSIDAD VALLE DEL
MOMBOY
DECANATO DE
INVESTIGACION Y POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRIA
MENCION: GERENCIA
EDUCATIVA
APTITUDES DEL DOCENTE COMO ADMINISTRADOR:
LIDERAZGO Y AUTORIDAD. CAPACIDAD ASESORA. AUTOGESTIONARIO. OPTIMIZADOR DE TIEMPO
Y RECURSOS
Prof. Yojaixler Esteller
Participantes:
Participantes:
Licda. Esp. Enacenit Chirinos
Licda. Esp. Betty Hernández de Z.
Licda. Esp. Ronald Concha
Licda. Esp. Rosalba Vidal
Licdo. Esp. Raúl Vidal
Disertaciones individuales
Participante:
Enacenit Chirinos
El
panorama actual del ámbito de las organizaciones escolares han entrado en un
proceso de transformaciones en todos sus órdenes, pues los cambios que
diariamente surgen influyen notoriamente en el accionar de cada institución, y
en las esferas del profesional docente, quien de acuerdo a su rol participativo
guía, motoriza y mantiene la dinámica equilibrada de las distintas tareas de
organización escolar para garantizar de forma efectiva los diversos objetivos
del sistema educativo actual.
Esta
realidad asignada por cambios, variabilidad y heterogeneidad han hecho que las
entidades escolares expresen una atención significativa a la actuación de los
colectivos humanos que fungen como mediadores del conocimiento, permitiendo
afinar dentro de sus concepciones filosóficas y metodológicas un conjunto de
cualidades determinantes como rasgos fundamentales para direccionar los
procesos de carácter gerencial educativo a fin de satisfacer las crecientes
necesidades de los individuos y de la institución como conjunto.
Estas aristas vienen dadas por el reimpulso de las capacidades
relacionadas a las administración educativa, la autoridad y el liderazgo, la
capacidad asesora y el agente como símbolo del proceso autogestionario, siendo
estas aspectos esenciales para primar la funcionalidad efectiva de la gestión
de las organizaciones.
En
palabras Mario Bunge, la administración educativa se convierte en una especie
de estructura caracterizada por una gama de elementos técnicos operativos,
capaces de responder a las nuevas y complejas demandas sociales de la
educación, incorporando a su vez, dentro de su esquema conceptos y pensamientos
administrativos para elevar la capacidad de gestión y optimizar el control interno de la organización.
He
allí la función del docente administrador como representante del seno
organizacional, lo cual hace posible la conformación del entramado de las
relaciones técnicas administrativas y humanas para ordenar los esfuerzos,
determinar los objetivos académicos y concretar de manera satisfactoria las
políticas educacionales de naturaleza externa e interna con la finalidad de
generar resultados eficientes y exitosos de la estructura institucional.
Por
ello, es innegable la influencia del
pensamiento administrativo como paradigma para la regulación del proceso
organizacional, ya que reviste de gran importancia para viabilizar la sinergia
entre el esfuerzo docente y las diversas exigencias de la estancia educativa,
dicho de otro modo, se consuma una verdadera sensación comprometida con la
misión propuesta por la organización.
El
trabajo del docente administrador, parte de la idea de que esencialmente se
cumplan las metas de la gestión educativa, de forma coherente, armonizada y
fundamentada en la calidad para transcender hacia a niveles importantes basados
en criterios de calidad, responsabilidad y eficiencia, pues de allí las
instituciones educativas alcanzarían constituirse como la primera fortaleza
caracterizada por el prestigio, la creatividad y competitividad dentro del
contexto.
El
gerente debe tener la capacidad de liderar eficazmente a su equipo de trabajo
manteniendo la motivación del mismo, la eficacia del liderazgo está ligada a la
autoridad ya que es capaz de construir y guiar a un individuo; teniendo una serie de destrezas que toda
persona puede aprender y desarrollar si articula el deseo apropiado a la
acciones apropiadas, esto tiene que ver directamente con hacer énfasis en cómo
lograr el involucramiento mental de cada
uno de los integrantes y de la organización, ligado directamente con la
capacidad de relacionamiento que desarrolle el llamado a liderar.
El
liderazgo depende de nuestra capacidad de construir de forma sólida nuestra
autoridad, y no de nuestro poder. Un gerente puede lograr el equilibrio en las
asignaciones de tareas y las relaciones humanas dentro de la organización
satisfaciendo las necesidades de todos los integrantes de la misma; la
autoridad y el liderazgo esta por encima del poder y de la capacidad de gestión
cuando se quiere generar una sinergia en nuestro equipo de trabajo de manera
sostenible.
En
el ámbito educativo la capacidad asesora dentro de una organización inicia
acordando una estrategia con el directivo que es el que dirige dicha
institución, se ejecuta un colectivo de plan de mejora y luego se le presenta
una propuesta de trabajo al colectivo, al revisarse y evaluarse dicha propuesta
se detecta la problemática escolar, posteriormente se realiza un plan acción,
lo ejecutan y le dan seguimiento a las acciones; en caso de no haber logrado
los resultados esperados, este acompañamiento fortalece el aprendizaje y el
asesor o la asesora implementa otros proyectos de mejoras.
Con
respecto a la gestión autogestionaria las comunidades están en la potestad de
ayudar o contribuir al mejoramiento de la institución ya que en la gestión de
las comunidades y las políticas superiores coadyuvan al mejoramiento
académico, político y social, ya que la misma será garante de un plan
económico fruto de la participación del trabajador y ciudadano en los
diferentes ámbitos de su vida. Involucrando todas estas aptitudes del docente administrador lograríamos de
manera efectiva los objetivos de la organización.
Participante: Hernández Betty
Un docente administrador debe poseer y manejar
ciertas aptitudes; como liderazgo, autoridad y capacidad de gestionar; hacer
uso óptimo del tiempo dedicado a los aprendizajes y de los recursos humanos,
físicos y materiales. La autoridad y el Liderazgo que todo gerente debe tener,
además de una excelente capacidad de liderar eficazmente a su equipo de
trabajo, si desea mantener una motivación en el mediano y largo plazo. Lo que
dificulta la construcción de una autoridad sólida a la no diferenciación de los
conceptos transcendentales.
El
liderazgo puede definirse como el arte de influir sobre las personas que puedan
dar su mejor esfuerzo para lograr sus objetivos, por otro lado el poder se
define como una capacidad, mientras que la autoridad se define como un arte.
Los que tienen poder en una organización algunas veces ocupan un alto cargo, de
heredar mucho dinero o tener muchos conocidos influyentes, esto no vale para la
autoridad, la cual tiene que ver con lo que se es como persona, con el carácter
y con la influencia que has ido construyendo sobre las personas.
Es fácil que un gerente desequilibre
la tarea que se deba hacer cumplir y las relaciones humanas. El liderazgo
depende directamente de la capacidad de construir de forma sólida la autoridad
y no asi el poder, se debe buscar liderar un equilibrio de trabajo, mediante la
aceptación no voluntaria de la autoridad del gerente por parte del equipo.
Por otro lado, en cuanto a la
capacidad asesora en el ámbito educativo se concibe como un proceso en el que
se da asistencia, apoyo mediante sugerencias ilustración y opinión con
conocimiento a los y las directivos o colectivos de las instituciones
escolares. El proceso inicia acordando estrategias con el directivo, indicando
el papel que tendrá ante el colectivo escolar realizar el plan de mejora. Es
importante presentar una propuesta de trabajo al colectivo; desde la
elaboración del diagnóstico, mediante la información de varias fuentes de
información y datos de la escuela.
En
cuanto al aspecto autogestionario, también se le llama socialismo de
autogestión, está basado en la participación de las diferentes comunidades
cercanas a la vida cotidiana, la capacidad de autogestionar bien el tiempo es
una habilidad que las empresas valoran cada vez más en sus trabajadores, ya que
este factor mejora la productividad y la competitividad de la organización. El
primer paso para lograr la autogestión consiste en reflexionar sobre cuál es la
visión de nuestra empresa y qué objetivos se deben cumplir en ella.
Otro
aspecto importante dentro de la administración educativa es la planificación
criterio, y para ello la agenda es una herramienta básica a la hora de
organizar la jornada. Las llamadas, las visitas; si no es posible agrupar las
tareas se debe ir revisando la agenda periódicamente para no dejar trabajos
pendientes.
Para
concluir, también hay que reservar momentos para descansar y otros para pensar,
es algo que no siempre se hace, y el día a día puede abrumar la manera de
pensar y rendir en el trabajo, porque el pensar es indispensable para evaluar, las
labores realizadas, ayuda a planificar el devenir, el crear, innovar y en
definitiva ser más eficiente.
Es
de entender que estos procesos debe
haber corresponsabilidad en la ejecución de las actividades. Es por ello que el
Gerente Educativo debe fomentar este valor que propicia el trabajo en equipo y
fortalece la ética hacia el trabajo organizando las actividades, tareas,
jornadas y a la vez su personal las va aprendiendo. Por otro lado la
supervisión y control de las actividades al ejecutarse por parte del Directivo enseña al
personal a ser responsable y que de
ambos depende el éxito. En este punto es importante resaltar que el Gerente
Educativo al haber internalizado de manera efectivo los objetivos institucionales,
tendrá como resultado que en su praxis como formador reflejará en el Docente,
obreros, administrativos y estudiante el valor de la responsabilidad.
Participante: Ronald concha
El
educador en cierta manera debe focalizar su horizonte hacia el fortalecimiento
de un buen liderazgo, partiendo del bagaje de actitudes que debe poseer para el
manejo adecuado en cuanto a la administración, planificación, orientación,
seguimiento y control y sobre todo la correcta toma de decisión del entorno
educativo. Igualmente todo administrador debe tomar en consideración las
fortalezas y debilidades internas y externa de su ámbito, con el objetivo
fundamental de jerarquizarla y buscarle soluciones en tiempo real.
Además,
la autoridad y liderazgo en la gerencia es fundamental, porque en determinados
tiempos se requiere que las personas realicen de manera voluntaria cualquier
actividad, donde la misma no sea impuesta dogmáticamente. El uso solo del poder adquirido suele
funcionar inicialmente para las consecuencias de objetivos a corto plazo, pero
suele desgastar las relaciones en el mediano y largo plazo. Con esto no quiere
decir que en ocasiones no sea necesario ejercer el poder, pero esta debería ser
simplemente esporádica con el fin de direccionar desviaciones críticas en la
organización. Por ende, todo líder debe tener capacidad de resolver situaciones
fortuitas o aisladas, planificar, organizar, direccionar, motivar, crear
hábitos de responsabilidades, mantener mente positivista, evaluar resultados
positivos y negativos, delegar funciones, respetar las decisiones del colectivo
siempre y cuando sea para el beneficio de la institución, ser flexible,
humanista interpretativo de cada
situación para no crear algunos vicios, apegados a las leyes y reglamentos
donde se respeten los derechos y se apliquen los deberes y por último se
respete las condiciones religiosas y partidistas.
Por
tal sentido, Max Weber señala “que muchos gerentes utilizan su poder, estableciendo
castigos por no cumplimientos de responsabilidades y metas trazadas a las
personas bajo su cargo…”.
En
otro orden de ideas, el director de cada institución escolar debe mantener
buena capacidad asesora, mostrando un perfil gerencial de resolver y producir,
para que la planeaciones de las diversas
actividades se cumpla con todos los objetivos señalados, aplicándose para tal
fin, el proceso evaluativo durante todo su desarrollo.
Por
lo tanto, el gerente auto-gestiona en los organismos competentes (Estado, Zona
Educativa y Alcaldías), en cuanto a todas las necesidades requeridas por las
instituciones, ya sea recursos humanos, materiales de limpieza, oficina, entre
otros… pero las respuestas son pocas favorables a pesar que la carta magna en
su artículo 103 señala: “que el estado realizara una inversión prioritaria,
creara y sostendrá instituciones, servicios suficientemente dotadas para
asegurar el acceso, permanencia y culminación del sistema educativo…” sin
embargo, es necesario considerar las grandes inversiones hechas por el estado
en materia educativa, por mencionar algunas de ellas: La Colección
Bicentenario, El Proyecto Canaima, Construcciones y Mejoramientos de algunas
Instituciones, en pro a la visión por la calidad educativa, y se les olvida que
la auto-gestión antes mencionada requiere la urgencia, ya que, en lo que va de
año escolar no se a percibido y han traído consecuencias, en primer lugar el
factor tiempo que se dispone en la entrega de oficios, en lo académico material
didácticos necesarios para la enseñanza y aprendizaje de los educandos, en
tercer lugar en lo administrativo, motivado a que la entrega de recaudos
solicitados por el Municipio Escolar, Zona Educativa y Ministerio de Educación
son exorbitantes, añadiendo a esta las devolución del mismo en algunos casos
por la mala orientaciones en el llenado de los formatos, y un cuarto elemento
gerencial, porque el personal en algunos momentos requieren de los mismo y
consideran que su cuentadante no realiza tales labores para el beneficio de la
institución.
Concluyendo
puedo decir, que el liderazgo depende de nuestra capacidad de fortalecer nuestra autoridad, de mantener unificado el
grupo de trabajo con un clima motivador, donde las personas conscientemente y
responsablemente asuman sus roles y que el epicentro de la organización sea un
beneficio del colectivo , tomando como punto de partida la comunicación
efectiva y eficaz, en que las palabras
de tercero se pierdan en el abismo más profundo y salga a luz la armonía del
habitad humanístico, por la calidad
educativa que soñamos para el porvenir de nuestros niños y niñas que serán la
punta de lanza y los pioneros que llevaran las riendas de nuestra amada y querida patria llamada Venezuela.
Participante: Licda. Esp. Rosalba Vidal
En
toda organización educativa existe un personal docente directivo que no está
relacionado directamente con la noble tarea de brindar educación directa a los
estudiantes, sino que se encarga de dirigir de manera adecuada los recursos
(humanos y materiales), así como de supervisar que se estén cumpliendo los
objetivos planteados por medio de las evaluaciones y de vincular la escuela con
su entorno. Con referencia a lo anterior, para lograrlo con eficiencia y
eficacia es necesario que este personal, posea ciertas competencias o aptitudes
personales que le permitan enfrentar cualquier tipo de contingencia que se
presente en el quehacer educativo de cualquier nivel o modalidad del sistema
educativo. Tomando como referencia, lo plateado por los autores Badillo y
Villasmil (2004) estos sintetizan las competencias como el conjunto de saberes que involucran: conocimientos,
propósitos, acciones y valores que desarrolla la persona en el contexto de su
formación y ejercicio profesional tanto en su vida personal como social
combinados, coordinados e integrados. De lo expuesto se desprende, que para el docente
como administrador su responsabilidad principal, debe ser el mejoramiento de la
práctica pedagógica del docente, a fin de, que éste cumpla cabalmente sus
tareas de planificadores, evaluadores y orientadores dentro del proceso
enseñanza y aprendizaje.
En
este sentido, se da la necesidad de investigar, como el director dentro de sus
competencias puede acompañar, guiar, orientar y asesorar a los educadores de
dichas instituciones educativas, para que dirijan las estrategias de
aprendizaje hacia la efectividad, de manera que se dé respuesta a lineamientos,
requerimientos exigidos por el actual diseño curricular.
Resulta
interesante resaltar, que un docente como administrador debe demostrar
aptitudes como: Liderazgo y autoridad, capacidad asesora, autogestionario,
optimizador de tiempo y recursos. Significa entonces que la capacidad de ser líder y ejercer la
autoridad tiene que ver con que estimule una respuesta positiva de aquellos que
trabajan con él hacia el logro de las metas.
Con referencia a lo anterior, la autoridad
para el liderazgo, consiste en tomar decisiones o en inducir el
comportamiento de los que guía. Existen por lo menos dos escuelas de
pensamiento acerca de las fuentes de autoridad del líder. La posición
tradicional con respecto a la selección de líderes y al otorgamiento de
autoridad para éstos afirma que la función del líder, se otorga a individuos a los que se consideran capaces y
deseosos de servir, de tal modo que logren una respuesta productiva de parte de
sus subalternos. En consecuencia, la autoridad aparece como parte de la organización
de los recursos humanos y sus interrelaciones sociales y se apoya en los
elementos institucionales. Por el contrario, la definición de liderazgo tiene
que ver con las cualidades y atributos personales que se poseen para influir en
los otros.
Por
otra parte, la capacidad asesora, de un docente administrador tiene que ver con
la conciencia que posea en “trabajar con…” en lugar de “intervenir sobre”, porque
la verdadera intensión de la asesoría debe ser la de influir mediante la
reflexión, el análisis y la toma de
decisiones, los procesos que le permitan a los asesorados realizar cambios
necesarios en para el cumplimiento de sus funciones, propiciando así las
mejoras en las instituciones escolares de la cual forman parte. Es por ello que
un asesor educativo requiere poseer conocimientos especializados de los
contenidos, métodos, técnicas, procedimientos del área que le compete que le
permitan desarrollar las habilidades
necesarias para lograr la motivación de los docentes involucrados en la
diversidad de situaciones que puedan presentarse.
En
ese sentido, la capacidad de autogestión
que posea el director de una institución educativa acompañado de un equipo de
trabajo responsable y cumplidor determinará el nivel de desempeño de la gestión
escolar que redundará en beneficio de todo el Consejo escolar, pues mediante
este sistema se implementa la fundación
para generar en las escuelas una participación social organizada y el logro del
mejoramiento académico; la cuestión está en saber si la autogestión no estará
en contradicción con la misión y visión, así como con los objetivos
establecidos, porque aunque se quiera o no la escuela sigue siendo un
dispositivo al servicio de fines sociales determinados.
Significa
entonces, que generalmente un directivo, es una persona que por la naturaleza
de su cargo ejecuta una diversidad de tareas y realizarlas en poco tiempo
siempre es rentable, pero alcanzar este nivel no resulta fácil, por lo que es
necesario conocer y estar claro en cuales son los objetivos a cumplir, además
debe aprender a establecer un adecuado orden de prioridades en las tareas que
le corresponde cumplir, cuales son de su competencia y las que son necesarias
delegar. Cuando esto esté bien claro, podrá determinar el tiempo de dedicación
y si este se ajusta a la jornada diaria de trabajo, porque en caso contrario,
esto podría incidir en su capacidad de trabajo. De igual manera, debe estar
atento en cuanto a esto en relación a los subalternos, pues resultaría en una
reacción en cadena para la desmotivación y el cansancio. Por estas razones es
necesario, al final de la jornada diaria de trabajo, tomar unos minutos para
revisar qué tareas se han completado y cuáles serán ajustadas en agenda para el
día siguiente. Además del tiempo, los
recursos humanos, materiales y financieros que se manejan en la escuela, son
imprescindibles para hacer un proyecto y para establecer una estructura
adecuada para la ejecución de las actividades y por lo tanto el cumplimiento de
los objetivos planificados.
Se puede entonces concluir, que en la actualidad se hace necesario
contar con gerentes educativos que se comprometan con la visión de país
y de su centro educativo y con la actual transformación del individuo que forma
parte de la sociedad, que sepa demostrar sus habilidades personales dejando de
lado las imposiciones, que mediante su carisma sepa orientar a las personas y que
se conciba como miembro de un colectivo o comunidad que aprende con los otros.
Participante:
Raúl Vidal
Para
poder comprender las actitudes del docente administrador hay que estudiar los
siguientes aspectos: El docente como administrador, la autoridad y liderazgo, capacidad
asesora y autogestión. Primeramente el docente como administrador, como la
palabra lo dice administra establece y
coloca en función las relaciones que deben existir entre parte y parte con los
demás, en razón del lugar que le corresponde dentro del todo.
Asimismo,
la administración está referida a la técnica y procedimientos empleados para
hacer operara la organización dada a la escuela de acuerdo a la política
educativa previamente establecida, significa utilizar y controlar todos los
elementos que integran el proceso educativo y velar por que ellos conduzcan a
la realización de los fines de la educación.
A tales efectos, la administración de una
escuela debe considerar los resultados que se obtienen de los mecanismos
establecidos, de los instrumentos de orientación, de control y de evaluación
que se aplican y de los procedimientos y de las técnicas que se utilizan,
vistos y analizados a través de los elementos: Edificio escolar, mobiliario y
material de enseñanza, estudiantes, personal, ambiente, presupuesto,
autoridades educativas, legislación escolar y legislación laboral vigentes.
Por otro lado, la autoridad y
liderazgo es la manera positiva en que se debe influir sobre el personal que
labora en una institución educativa para que estos puedan fortalecer sus
capacidades, destrezas, creatividad, en función de los objetivos propuestos. Un
buen administrador en una organización educativa debe ser líder ya que a través
del esfuerzo de habilidades y destrezas le van a permitir al personal a su
cargo involucrarse mentalmente en función de la visión y objetivos de la
escuela.
El liderazgo se articula con la
capacidad de medir la autoridad y tener un equilibrio entre la asignación de
tareas y las relaciones humanas y están serán sólidos, cuando se conozcan y se
busque eficazmente la atención de todos en la organización.
Otro aspecto en la actitud del
docente administrador es la capacidad asesora, la cual se interpreta como un
proceso en donde se presta apoyo, y guía mediante la sugerencia, formación u
opinión con conocimiento a los docentes, coordinadores y directivos de una
institución educativa en pro de fortalecer funciones. Este proceso se inicia
acordando la estrategia de asesoría con el directivo indicando el papel que
tendrán ambos ante el colectivo escolar para realizar el plan de mejora. Esta
asistencia mejora el aprendizaje del asesorado.
Es importante recalcar que el
profesional en asesoría debe tener experiencia o estar certificado para ésta
función.
Las instituciones
educativas como toda organización requieren de estructura de costos operativos
para mejorar su funcionamiento y no escapan de la realidad galopante la falta
de insumos para mantenimiento de planta física, áreas verdes, actividades
pedagógicas, papelería y artículos de oficina. Es por ello que las estrategias
y actividades que genere el director son importantes para cubrir necesidades
que requiere del recurso económico y material, estas estrategias serian:
Gestionar ante entes gubernamentales, empresas privadas, actividades para
recaudar fondos, colaboración de padres y representantes entre otros. Luego hay
que rendir cuentas ante la comunidad educativa, sobre cómo se asignaron los
recursos. Al igual que una empresa hay
que preparar un estado de ganancias y pérdidas, así como el balance. De este
modo, presentarlo a las autoridades. Todo esto bajo la contraloría de la
Asociación civil del plantel.
En
una escuela los fondos asignados por la partida en presupuesto del Ministerio
del Poder Popular para la Educación en manutención de la escuela no se ajustan
a la realidad de las necesidades del plantel. Es por ello que se necesita de
los recursos económicos proporcionados por la gestión del directivo para
solventar dichas necesidades que están dentro de los costos operativos y
algunas veces no alcanza para cubrirlos. Por ejemplo: La necesidad de reparar la bomba de agua que proporciona el
vital líquido a la planta física del plantel para las otras emergencias
fortuitas que se suscitan en la dinámica física de la escuela.
Sin
embargo dada a la especificad de las necesidades de la escuela en relación con
su gestión de mantenimiento y conservación, se necesita una distribución de
responsabilidades para conducir estas actividades, así como sistema de control
y supervisión que permitan orientar y corregir a tiempo los resultados. Aquí el
directivo junto a todo el personal que hace vida en el centro educativo cumplen un papel vital en la
organización, ya juntos permiten que la autogestión pueda ser una realidad.
En conclusión todas estas actitudes
como ser un buen administrador, líder, asesor con capacidad de gestión y
conocer las articulaciones funcionales de la estructura organizativa de la
escuela le va a proporcionar al gerente educativo las bases necesarias para
apuntar asertivamente en función de la visión y objetivos de la escuela, así
mismo le va a brindar un panorama más simple para poder captar cualquier
problemática y le permitirá tomar decisiones más acertadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario