REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
CONVENIO DE COOPERACIÓN ACADÉMICA ENTRE LAUNIVERSIDAD VALLE DE MOMBOY
Y LA UNIVERSIDAD NORIENTAL
«GRAN MARISCAL AYACUCHO
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
CONVENIO DE COOPERACIÓN ACADÉMICA ENTRE LAUNIVERSIDAD VALLE DE MOMBOY
Y LA UNIVERSIDAD NORIENTAL
«GRAN MARISCAL AYACUCHO
INCORPORACION Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO AL SISTEMA EDUCATIVO.
Participante.
Miriam Cuellar
Maestria: Gerencia Educativa.
Prof. Yojailer Esteller. MSc.
Materia. Adm. De la Educ.
Sección «A»
BARINAS, 06 DE JULIO DE 2014
El estudio de la administración de la educación tiene su fundamento en distintas perspectivas teóricas y hace uso de diferentes procedimientos analíticos. Sin embargo, en este análisis se pretende presentar una adopción o un sustento de las teorías pedagógicas y organizacionales para el estudio de la administración de escuelas y universidades hoy día. Cabe destacar en el campo de la gestión educativa se toman las teorías organizacionales y adminsitrativas, donde se enfrentan con dos importantes tradiciones de teorías como son la filosóficas y la sociológicas, son muy contrarias una con paradigmas funcionalista tiene raíces positivistas con un pensamiento científico y el paradigma interaccionista se basa en las teorías del conflicto como en el marxismo, el existencialismo, el anarquismo, la fenomenología, la teoría crítica y el enfoque de la acción humana.
Así mismo, que la evolución de estas teorias a medidas que ha pasado el tiempo puede ofrecer elementos para formular nuevas perspectivas conceptuales y analíticas para el estudio de la pedagogía y la administración de la educación.
Como sustento tomando en cuenta las diferentes bibliografía pedagógica especializada producida y utilizada por pensadores, educadores y científicos de distintas corrientes filosóficas y sociológicas , como los son: positivistas y empíricos en Comte, Spencer, Pareto y Durkheim y, más recientemente, en Lewin, Homans, Merton y Parsons: definen la gestión educativa como proceso mediador. De hecho, permite examinar el papel de la mediación administrativa en las escuelas y universidades, para evaluar la naturaleza de la calidad de vida y de educación, valorar la aplicación de los conceptos de libertad, equidad, participación y democracia en la gestión educativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario