REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
CONVENIO DE COOPERACIÓN ACADÉMICA ENTRE LA UNIVERSIDAD VALLE DE MOMBOY
Y LA UNIVERSIDAD NORIENTAL
«GRAN MARISCAL AYACUCHO
EL DOCENTE COMO ADMINISTRADOR.
Participante.
Miriam Cuellar
Maestria: Gerencia Educativa.
Prof. Yojailer Esteller. MSc.
Materia. Adm. De la Educ.
Sección «A»
Barinas, 12 De Julio De 2014
La administración educativa, parte del principio donde la educación, en una comunidad con los diferentes actores que la conforman, primordialmente el docente necesita tener como aptitud para gerenciar una institución o salón de clase, ser líder con autoridad, ser asesor, auto-gestionar, optimizador del tiempo y manejar el recurso humano, material y financiero, de esta manera lo conlleva a conocer los principios y las técnicas para preveer, planear, organizar, dirigir, integrar y evaluar todos los componentes del sistema educativo de tal modo que cada uno de esos principios como líder sea eficaz al logro de los objetivos educacionales.
Por consiguiente, administrar el sistema escolar, se puede señalar que hay personal docente que no se ocupa directamente de la tarea de educar, sino, de gerenciar, es decir, estar dentro de un aula enseñando a los niños y niñas, sino, de distribuir o redistribuir, los recursos en base a los fines fijados y supervisar que se ente cumpliendo lo planificado, para aumentar la calidad educativa; en cada una de las instituciones.
Porque, en la administración educativa de nuestro sistema educativo venezolano, está presentando tanta deficiencia gerencial en las diferentes instituciones, debido, que nombran un personal docente que no esta capacitado en el liderazgo de manejar, una institución poniendo en practica los principios del gerente educativo.
Por tal razón, el liderazgo en un docente debe ser participativo en la organización donde se cumpla el plan operativo del año, con las diferentes actividades planificadas, administrativas y académicas, hay se presenta el rol del líder para el asesoramiento, la orientación, la auto-gestión de cada unas de las actividades, el conseguir recursos esta función la cumple el personal directivo organizando a su personal.
Debido a lo ante mencionado puedo decir, que los docentes o directivos deben tener el conocimiento, habilidades y destrezas necesarias para la toma correcta decisión cuando se enfrentan a los dilemas que afectan los diversos tipos de sistemas educativos.
En consecuencia, el personal encargado de dirigir una instancia educativa en cualquiera de los niveles y modalidades de la educación, está obligado a emplear diversas técnicas administrativas para liderar y optimizar el control interno de la institución. Porque la administración educativa, parte del proceso de enseñanza - aprendizaje, que introduce elementos de organización y orden al sistema educacional con el fin de hacerlo más preciso y efectivo, para así lograr los objetivos o metas propuestas; estos pueden ser los macro objetivos institucionales cuando se planifica al inicio del de cada año escolar el PEIC.
Según el autor, Henry Fayol, (se considero como el verdadero padre de la moderna Administración), dice que “ administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar”. De allí parte la definición de la administración educativa como el proceso de planificar, organizar, dirigir, ejecuta, controlar y evaluar las actividades que se desarrollan en las organizaciones educativas, dirigidas a desarrollar las capacidades y el desarrollo de la enseñanza y aprendizajes de los estudiantes.
Por tal razón, los gerentes educativos organizan el trabajo del personal escolar (docentes, administrativos, obreros), y el manejo de recursos físicos, financieros, tecnológicos y pedagógicos, ente otros, para cumplir con el currículo definido por la sociedad educativa.
Continuando con la ideas de otros autores, para F. Morstein Marx la señala que es, “ toda acción encaminada a convertir un propósito en realidad positiva”...” es un ordenamiento sistemático de medios y el uso calculado de recursos aplicados a la realización de un propósito”.
Por lo anterior, la Gestión Educativa, la que se caracteriza fundamentalmente por enfocar de manera amplia las posibilidades reales de una institución, en el sentido de resolver situaciones o el de alcanzar un propósito en cuestión. Se afirma que esta gestión constituye la acción principal de la administración y es un eslabón intermedio entre la planificación y los objetivos concretos que se pretenden alcanzar.
En conclusión, La administración institucional, en particular, implica impulsar la conducción de la institución escolar hacia determinadas metas a partir de una planificación educativa, donde el gerente debe tener ciertas aptitudes; que resultan necesarios para adquirir saberes,habilidades y experiencias respecto del medio sobre el que se pretende operar, así como sobre las prácticas y mecanismos utilizados por las personas implicadas en las tareas educativas.
En Concordancia, la planificación es prever situaciones y acontecimientos; la ejecución implica realizar lo planificado; la organización consiste en crear el cuerpo social escolar; la dirección se refiere a hacer funcionar la institución es decir, es el ejecutivo y lograr los objetivos concretos; la coordinación esta enmarcada en los esfuerzos y actividades; mientras que el control es eficiente el orden, disciplina y coordinación; y en la función de evaluación se determina la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades educativas.
Esto implica el control y seguimiento de la asistencia del personal docente, administrativo y obreros, la asistencia de los estudiantes todos los días a clases, la participación activa de los padres y/ o representantes, respetando las normativas que lo establece en el marco legal para el cumplimiento de nuestra labores, esto influye en el liderazgo de un gestor educativo hacerlo cumplir a cabalidad, no siendo un gerente autocrático, sino siendo un gerente líder con autoridad que se cumplan las normas dentro de una institución educativa.
Se puede gerenciar la administración educativa en la función directiva, que busca liderar, supervisar otras áreas, orientar, diseñar, coordinar, evaluar la cultura propia de la institución, la misión, visión, promoveer mejoramiento dentro de la institución, organigramas, distribución de las tareas, división de trabajos en las diferentes funciones, canales de comunicación formal con su personal, uso de tiempo y espacio.
Con la dimensión pedagógica y académica, se buscar gestionar la formación de los docentes, estudiantes, el diseño curricular, adecuar, mejorar, implementar las debilidades que se presentan en la parte pedagógica y académica, apoyar la gestión de los procesos de enseñanzas - aprendizajes en los estudiantes, en cuanto a los administrativo cumplir con los soportes administrativos en todo el proceso del año escolar, gestionar recursos materiales, financieros, humanos e infraestructura, recursos pedagógicos en función de los procesos pedagógicos, cumplir con sistema de normativas y reglamentos.
Y por último, la gestión de la comunidad, el contexto de la institución, en cuanto al PEIC, los diferentes proyectos educativos y programas, los Acuerdos de Convivencia, resultados de las evaluaciones internas y externas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario