REPÙBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
MAESTRIA
EN GERENCIA EDUCATIVA
CONVENIO
UVM - UGMA
EL DOCENTE COMO ADMINISTRADOR
AUTOR: NELSON TERAN
CI:
9.382.627
SECCION: A
BARINAS, JULIO DEL 2014
El administrador educativo, en este caso el docente, se
enfrenta a una realidad entre la educación como tal, dándole relevancia a lo
pedagógico y los cambios en el patrón de desarrollo económico y social de un
país, puesto que la formación de los ciudadanos y ciudadanas es la clave para
la innovación, proceso tecnológico, la competencia económica entre grupos y
organizaciones, la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, la equidad
social, la convivencia democrática y cooperativa, la justicia social y la
formación de los valores de los nuevos ciudadanos, la cual va dirigida a todos
los estratos sociales, sin excepción y garantizándoles el derecho a una
educación de calidad a niños, adolecentes y adultos en cualquier contexto.
Por tal motivo el docente administrador
debe desarrollar los principios básicos de la administración en su organización
escolar, de tal manera que planifique las estrategias mas acertadas para lograr
los objetivos propuestos, debe organizar dentro de los grupos que va a formar
las actividades que los estudiantes desarrollaran para construir un aprendizaje
significativo y al final del proceso de la enseñanza debe poner en practica el
control y la evaluación para verificar hasta donde las metas han sido cumplidas
de tal manera que le permita cambiar o modificar las estrategias utilizadas
para así modificar lo que sea necesario para el bien de los integrantes de los
grupos.
En tal sentido, de lo antes expuesto,
puedo decir que en este tipo de situaciones es donde se pone de manifiesto la
capacidad de liderazgo que tenga el docente, para influir sobre el grupo de
estudiantes que esta formando, con la finalidad de que logren un aprendizaje
positivo, es importante aclarar que esa capacidad para inducir ese aprendizaje
no debe ser autoritaria si no que debe comportase como un orientador
democrático que motive al grupo a que practiquen el trabajo cooperativo y
participativo, el amor por sus semejantes y sobre todo contribuir a que el
individuo tenga una visión muy critica de su propio aprendizaje de tal manera
que comparta sus conocimientos en un ambiente bastante motivado,armónico y bien
agradable.
Con respecto a la capacidad asesora que
debe tener un docente de aula, el mismo debe tomar en cuenta el aprendizaje
previo o conductas de entrada que trae cada estudiante y atender las
necesidades individuales. De la misma forma debe respetar sus opiniones y las
posiciones críticas ante cualquier tema a desarrollar, para esto se necesitan
un educador con vocación, de calidad y dispuesto a los cambios y
transformaciones que sufre el sistema educativo, pero en la realidad que
vivimos nos conseguimos con docentes que presentan una visión poco apegada a
los nuevos paradigmas educativos. Con respecto al tema de la auto gestión, en las
escuelas actuales tiene que ver mucho y se relaciona directamente con el
liderazgo que tenga el docente tanto en el aula de clase, en la institución y
en la comunidad, por que de el va a depender la continuidad y la innovación que
van a llevar al mejoramiento continuo del proceso de enseñanza – aprendizaje
incluyendo lo pedagógico, y el desarrollo personal del grupo.
Es importante señalar que el educador
debe ser autogestionario por excelencia, donde debe ir de la mano con los
organismos competentes para la solución de problemas que existan en el recinto
educativo ya sea para mejorar la planta física o resolver situaciones de
aprendizaje, todo esto por el bien del colectivo educativo, es allí donde debe
existir un inter relación directa gobierno – escuela – docentes – alumnos -
comunidad y que todo lo que logre a través de esta clave perfecta debe ir
enmarcado en los planes educativos institucionales llámense P.I.C y P.A
elaborados y desarrollados en la institución, tomando en cuenta todos los actores
del proceso educativo.
Todas esta funciones descriptas
anteriormente y que desempeña el docente deben ser desarrolladas o puestas en
practicas con una coordinación del tiempo muy especifico, esto motivado a que
ante tanto trabajo y actividades planificadas se debe aprovechar el tiempo que
se establezca para cumplir con cada una de ellas y rendir si s posible a un 100%.
En el caso de la realidad que viven las
escuelas de nuestro país nos encontramos que en muchas instituciones se
presentan casos que en muchas oportunidades se suspenden actividades
programadas con anticipación por que los directivos reciben lineamientos
políticos para que los docentes asistan a reuniones o actos organizados por el
gobierno que no tienen nada que ver con educación, por lo tanto se pierde la
planificación el tiempo, los trabajos realizados por los estudiantes, lo que
lleva a una desmotivación a docentes y alumnos es por estos que los directivos
que en estos tiempos son nombrados por su afiliación política y no por concurso
de méritos deben ser muy cuidadosos para abordar a los docentes o delegar a un
grupo de ellos para que asistan a esos eventos antes mencionados.
En conclusión la profesión y el rol del
docente en Venezuela normada y amparada en nuestra carta magna y en leyes
especiales con todo y sus consecciones filosóficas y psicológicas y encaminada
a la formación de ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la
democracia, motivados a que practiquen el trabajo cooperativo, en los actuales momentos
esa educación venezolana esta sufriendo un proceso de adoctrinamiento el cual
perjudica considerablemente al que forma como al que se esta formando.
No por esto puedo decir que los docentes
no estén dispuestos a las transformaciones, a los nuevos paradigmas, a las
innovaciones, y al desarrollo de las nuevas tecnologías, al contrario un
docente que sea buen administrador que planifique, organice, controle, y evalué
y que cuente con un perfil adecuado, siempre ira a estar dispuesto a cumplir con
todos los lineamientos que bajen del Ministerio del Poder Popular Para la
Educación a las instancias inferiores, siempre y cuando le den el derecho a
participar con su opinión en todas las consultas que tenga a bien el gobierno
de presentarles a todos los actores del proceso educativo Venezolano, de que
sea escuchado y tomen en cuenta sus aportes que contribuyan a la formación de
los ciudadanos que van a dirigir en un país en un futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario