REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACION
UNIVERSIDAD VALLE DE MOMBOY
CONVENIO DE COOPERATIVA
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
BARINAS ESTADO BARINAS
EL DOCENTE COMO ADMINISTRADOR
Participante:
Wilpia Amarilis Albarrán Soriano
C.I. V-9.990.301
Sección “A”
Administración Educativa
|
Barinas, Julio 2014.-
EL DOCENTE COMO ADMINISTRADOR
Los docentes tienen la responsabilidad de fomentar el desarrollo futuro del país, puesto que ellos a través de la historia, han sido utilizados estratégicamente para impulsar el desarrollo de las civilizaciones. Se debe reconocer, según Sánchez (1999) que la “educación enfrenta una crisis, resultante de la confusión de educar, aprender y conocer, su rol se encuentra en un contexto de abundancia, diversidad y cambio continuo de información y conocimiento” (p. 105). De allí, que exista insatisfacción en cuanto a la calidad de su formación en las instituciones universitarias, se crítica la falta de pertinencia social de los programas de formación docente.
El docente debe ser formado para trabajar en forma proactiva, ante el mundo tan rápidamente cambiante, ya que el fenómeno de una cultura global, está influyendo es todos los ámbitos de la educación. Surge, pues, el reto del cambio en la acción pedagógica de los docentes, para la escuela del futuro.
Este nuevo perfil, según Reyes, J. (2011), lleva a la necesidad de plantear otro marco de conocimiento, otras bases epistemológicas para la formación inicial de un docente proactivo con una fuerte dimensión globalizadora, capaz de ejercer su acción pedagógica en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, lo cual se ha constituido en el propósito fundamental del presente estudio.
El papel que juega el docente dentro de nuestra sociedad no solo se reduce a la transmisión de cultura de generación a generación, también hablamos de un docente flexible., respetuoso, y sobre todo con cierto grado de empatía. Recordemos que la labor de educar requiere ciertos grado de adaptación departe del estudiante y por parte del docente, por que cuando se forma se deja de ser quien era para ser algo diferente esto en cuanto a la formación de principios y valores sociales; y es allí donde la valiosa labor del docente se traduce en planificar, administrar, facilitar y evaluar la nueva formación de sus educando.
Estas acciones van conformando las pautas de la cultura profesional del docente, esta actividad empírica y permanente se nutre de una gran cantidad de aprendizajes informales que surgen de la propia escuela en la cual hace vida profesional. Después de este inicio sigue una etapa adaptativa, caracterizada por una alta contaminación de los elementos alienantes que subyacen en la acción pedagógica. Durante este proceso el docente no recibe ayuda ni del Ministerio de Educación como representante del Estado, ni de la universidad que los formó y debería tener la misión de inducirle y acompañarle en sus inicios.
El mejoramiento de la labor docente, López. R. (1999), depende de innumerables elementos pero quizás El más importante de todos sea, el deseo constante de llevar a delante la actividad diaria. La planificación es parte integrante del planteamiento educativo, es el proceso a través del cual se establecen los objetivos generales que los alumnos deben lograr dentro de cada nivel y cada modalidad, este proceso sirve de guía no solo a los alumnos, sino también a los docentes ya que prevén una organización y una estructura que orienta a la planificación de la enseñanza. El maestro tiene el deber de contribuir con el desarrollo moral y conocedor del alumnado estimulando actividades que despierten sus intereses como la pintura, lecturas, la poesía, el baile, y todas las actividades que despierten imaginación y potencial creativo, incentivando al estudiantes a conocer, preguntar e investigar mediante la aplicación de técnicas al nivel en el cual se desempeñe .
Por lo tanto, El administrador educativo se enfrenta a una conectividad mayor entre educación y los cambios en el patrón de desarrollo económico y social, pues la educación será clave para la innovación, el progreso tecnológico, la competitividad económica, la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, la equidad social, la paz, la convivencia democrática y la justicia social; así como la formación de los valores de una nueva ciudadanía.
El director educativo debe aceptar la investigación educativa, como una fórmula para garantizar la continuidad y la innovación que conllevarán al mejoramiento continuo del proceso, además de la existencia de coherencia entre todos los componentes del sistema, a saber: los principios que sustentan las fuentes filosóficas, los contenidos, los procesos cognoscitivos y los valores, plasmados en los planes y programas, así como los demás recursos didácticos.
Para esto, el director debe involucrar, bajo un concepto de proceso ampliado a todos los actores del proceso educativo, con ello toma en cuenta los fines de la Política Educativa, que establece "La coherencia y la coordinación de los aspectos mencionados... es un trabajo de construcción diaria y consciente de educadores... administradores (y demás involucrados) del sistema educativo" (Política Educativa; 1994: 12).
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACION
UNIVERSIDAD VALLE DE MOMBOY
CONVENIO DE COOPERATIVA
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
BARINAS ESTADO BARINAS
EL DOCENTE COMO ADMINISTRADOR
Participante:
Josefa Abreu
C.I. V-8.171.433
Sección “A”
Administración Educativa
|
Barinas, Julio 2014.-
El Docente como Administrador
La innovación en materia educativa es un proceso constante que va más allá de la innovación en la práctica docente o bien el empleo de nuevas tecnologías. La innovación en las instituciones educativas requiere procesos de gestión administrativa que apoyen las iniciativas de profesores y alumnos y den respuesta oportuna a las necesidades de los diferentes grupos de interés: autoridades educativas, padres de familia, organismos acreditadores. Esta profesionalización requiere una comprensión de la problemática de la institución y la formación administrativa necesaria para dar solución a esta problemática, considerando los recursos humanos, financieros y materiales disponibles.
Ahora bien, ¿cuáles son las problemáticas que preocupan a los administradores educativos en Venezuela?
Este estudio de carácter exploratorio-descriptivo, con orientación de investigación- acción, parte de una intervención educativa dirigida a la escritura de casos sobre el tema de Dirección y Liderazgo Educativo, por parte de alumnos del postgrado en Administración de Instituciones Educativas. Los resultados obtenidos se organizaron en las categorías siguientes: Control en la Gestión Escolar, Relación con el Profesorado, Relación con los Alumnos, Relación con Padres de Familia, Formación Directiva y Académica, Innovación Educativa y Cambio, y Relaciones Interinstitucionales. De esta experiencia puede capitalizarse la escritura de casos como medio para promover la reflexión crítica orientada a la acción y por otra parte el análisis de los casos como medio para profundizar en la indagación de las prácticas de gestión escolar para definir categorías e indicadores de estudio para futuras investigaciones.
Un excelente profesional de la docencia, es aquel docente que llega al estudiante, quien logra estimularlo y propicia en él aprendizajes significativos. Pero que aún en este caso, que parece ideal desde el punto de vista docente quizás no sea suficiente garantizar que tal profesor pueda desempeñarse como un buen tutor. La razón es muy sencilla, no basta organizar y facilitar adecuadamente las experiencias de aprendizaje, además se requiere, poseer la disposición y actitud de querer compartir con otros sujetos su acervo pedagógico.
El proceso de formación de los educandos exige diariamente una serie de atenciones particulares, las cuales se encuentran dirigidas específicamente a lograr mejorar la calidad de la educación de los niños y niñas. Ante tal situación el docente contemporáneo debe cumplir a plena cabalidad con una serie de roles importantes para propiciar una personalidad como profesional de la educación, adecuada a los tiempos contemporáneos.
Entre estos roles se encuentra el de administrador, el cual le permite al docente gestionar diariamente el hecho educativo a través de una planificación diseñada para aprovechar los recursos con que cuenta, siendo los referidos recursos los humanos, conformados por los niños y niñas que están a su cargo; los materiales, conformado por los útiles escolares (colores, tempera, plastilina, tijeras, otros) con los cuales se desarrollan las actividades cotidianas; y por último los recursos de infraestructura, que lo conforman por los bienes muebles e inmuebles.
Además de lo referido, es significado referir, que el docente en su rol de administrador condiciona el proceso de enseñanza - aprendizaje, diseñado para formar integralmente a los niños y niñas basándose en una serie de paradigmas dirigidos a lograr tal fin. Así mismo, por medio del desempeño de este rol el docente logra estimular aspectos que influirán positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, como es el caso particular de la conformación de valores, las actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas de cada uno de los educandos, ya que el docente podrá gestionar y administrar el hecho educativo de una manera más concertada logrando a la par la generación de un ambiente socioeducativo positivo, acorde a las realidades y necesidades de la nación.
Por último, es importante señalar que la visión del docente como administrador describe, además del correcto aprovechamiento de los recursos con que se cuenta el docente, la manera como éste se interacciona con los niños y niñas, al administrar el tiempo de manera eficiente para favorecer la formación de todos los niños y niñas. Para lo cual emplea estrategias diseñadas para cada caso particular e incluso en casos eventuales en los cuales se logrará establecer paradigmas que estimulan y motivan la cognicidad de los estudiantes, como por ejemplo la ayuda que brindan los niños y niñas más destacados a los que presentan alguna dificultad, logrando con ello recrear un ambiente proactivo en los ambientes de clase.
Además de lo referido, es significado referir, que el docente en su rol de administrador condiciona el proceso de enseñanza-aprendizaje, diseñado para formar integralmente a los niños y niñas basándose en una serie de paradigma dirigido a lograr tal fin. Así mismo, por medio del desempeño de este rol el docente logra estimular aspectos que influirán positivamente en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, como es el caso particular de la conformación de valores, las actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas de cada uno de los educandos, ya que el docente podrá gestionar y administrar el hecho educativo de una manera más concertada logrando a la par la generación de un ambiente socioeducativo positivo, acorde a las realidades y necesidades de la nación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario