Cuadro Comparativo de los Componentes de la Administración Educativa
Equipo Nº 1

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
VICERRECTORADO
CENTRO
DE FORMACIÓN PERMANENTE
“MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO
COMPONENTES DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Participantes:
López
Bleydis
Medina
Carmen
Ramírez
Reny
Terán
Nelson
Barinas,
Julio 2014
CUADRO
COMPARATIVO DE LOS COMPONENTES DE LA
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Componentes Básicos
|
Referente Teórico
|
Contexto Actual
|
Misión Institucional
|
Expresa las intencionalidades
y propósitos de la institución. ¿Para qué fue creada?, ¿con qué propósito?, ¿a
quién está dirigida?, ¿Cuál es su población objetivo?, ¿De qué problemática se
ocupa?, ¿cuál es su naturaleza jurídica?
|
Las instituciones educativas
establecen misiones con el fin de mejorar y orientar la capacidad de
respuesta ante las oportunidades que ofrece el entorno. Sin embargo, muchas escuelas
no siguen con esta filosofía perdiendo el norte para el cual fue diseñada. Muchas
de las acciones que se desarrollan a nivel institucional están desfasadas de
la realidad.
|
Supuestos Filosóficos
|
Plantea dos supuestos: su finalidad económica y su
comprensión de tiempo orientada para el presente.
|
Las instituciones están
basadas en una serie de elementos que muchas veces no se llevan a cabo desde
la parte gerencial, haciendo que se pierda el sentido de las metas
planteadas.
|
Supuestos Psicológicos
|
Se refieren a la necesidad de una relación humana, en
la que el individuo sea el motor de desarrollo de los negocios, en este caso,
el alumno.
|
Actualmente las
instituciones educativas buscan la manera de vincular a la triada como un
sistema de relaciones entre el sujeto y el objeto, con el fin de dar
responsabilidad a la familia en la formación integral del estudiante.
|
Supuestos organizacionales
|
Se refieren a los individuos que aspiran a un
crecimiento y desarrollo personal y a los grupos que desean ser aceptados e
interactuar cooperativamente con un pequeño grupo de trabajo o familiar.
|
A pesar que las
instituciones educativas buscan de la mejor manera `posible la organización escolar,
la cooperación y el trabajo en conjunto, se han presentado debilidades en
cuanto a la organización individual y grupal, puesto que existen factores que
afectan la organización institucional.
|
Descripción del Estudiante que se espera
formar
|
Delimitar conceptualmente el perfil del estudiante y
valorar si sus características pueden ser aprovechadas para conseguir mejores
resultados.
|
Las diversas políticas educativas
han generado que el perfil del egresado que se plantea en el currículo no se logre por completo en el estudiante,
puesto que se ha hecho énfasis en la cantidad y no en la calidad.
|
Componentes Adicionales
|
Referente Teórico
|
Contexto Actual
|
Programas Instruccionales y Currículo:
|
Constituye la planificación y el desarrollo de
elementos instruccionales, partiendo de las necesidades para promover el
aprendizaje.
|
En la actualidad se evidencian planificaciones
instruccionales desfasadas de las necesidades e intereses de los estudiantes,
obviando algunos elementos esenciales del currículo, ocasionando debilidades
en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
|
Métodos y técnicas empleadas en el proceso de enseñanza- aprendizaje:
|
Los elementos que constituyen una guía para el
docente, indicándole qué debe hacer y cuál camino seguir para alcanzar las
metas propuestas.
|
Algunos docentes tienen debilidades en el diseño,
desarrollo e implementación de métodos y técnicas innovadoras que contribuyan
al buen funcionamiento del proceso enseñanza- aprendizaje, haciendo del
proceso didáctico algo rutinario.
|
Estructura Escolar y Organización:
|
Implica el estudio y adopción de estrategias que
den soporte a propuestas organizativas concretas para lograr los objetivos de
la educación.
|
Las estructuras organizacionales de los
planteles, están conformadas por docentes que no cumplen con los requisitos
mínimos para desempeñar cargos administrativos de gran envergadura como lo es
asumir el compromiso de dirigir, velar y supervisar el proceso educativo
institucional. De igual manera, existen solo cargos en función, sin poder
optar a la titularidad de los mismos, lo cual debilita las estructuras en las
organizaciones.
|
Liderazgo:
|
Capacidad de tomar la iniciativa, gestionar,
convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a los actores de la
organización educativa.
|
Se observa en algunas instituciones la falta de
liderazgo por parte de los docentes y de los gerentes, lo cual en muchos
casos se debe a la falta de experiencia en dichos cargos, lo que afecta la cultura organizacional, la toma de decisiones
y en gran parte el clima organizacional de una institución.
|
Administración y
recursos financieros:
|
Este componente busca analizar y planificar el
correcto flujo de fondos para evitar problemas por la falta de los mismos.
|
Las instituciones se ven obligadas a realizar
actividades de autogestión involucrando a todos los entes que forman parte de
la misma, con la finalidad de obtener recursos financieros para solventar las
necesidades que pueda presentar la institución.
|
Recursos humanos:
|
Conformado por los diferentes actores que hacen
vida en una institución educativa.
|
Con relación a este aspecto, hay un total
desacuerdo entre las personas que conforman una organización educativa. En
algunas instituciones falta personal
docente, mientras que en otras existe demasiado personal. Por otra parte, las
organizaciones que hacen vida en una comunidad, no brindan apoyo a las
instituciones educativas, se observa poca participación de los representantes
en las diferentes actividades de la institución.
|
Recursos de la escuela, edificios y equipo:
|
Se incluye edificios, mobiliario, material didáctico,
que determinan el espacio escolar.
|
Es preciso señalar en este aspecto que las instituciones
educativas cuentan muy poco con dotación de equipos, material didáctico y
mobiliario por parte del Ministerio de Educación. Algunas instituciones
carecen de espacio físico para impartir clases, y en casos más extremos se
ven obligadas a recurrir a espacios externos a la institución para poder
llevar a cabo el desarrollo de las actividades escolares.
|
Plan de
Evaluación:
|
Se ejecuta sobre dos campos: el proceso de enseñanza-
aprendizaje y las demás actividades y procesos que se den en la institución.
|
En cuanto a la evaluación del proceso de
enseñanza- aprendizaje, éste muchas veces se realiza de manera subjetiva,
puesto que existen muchos docentes que no utilizan adecuadamente los
instrumentos de evaluación, quizás porque en muchos casos desconocen la
funcionalidad y aplicación de los mismos. Por lo tanto, no hay claridad en lo
que se quiere evaluar y en ¿cómo evaluar?. Por otra parte, en relación con la
evaluación de las demás actividades de la institución, en la mayoría de los
casos no se lleva un control y un seguimiento de las mismas, lo cual hace que
no exista el proceso de evaluación en ningún momento. Por lo tanto, no se
pueden evidenciar las debilidades y fortalezas de dichas actividades.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario