viernes, 18 de julio de 2014




 
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRIA
MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA






EL DOCENTE COMO ADMINISTRADOR DE APTITUDES






AUTOR:

                     Betancourt Enrique
                     C.I: 8.145.596



                    
 
 


  


Barinas, Julio de  2014




El docente como Administrador de Aptitudes

            Con el fin de administrar el sistema escolar, existe personal docente que no se ocupa directamente de la tarea de educar, poniéndose al frente de los cursos, sino de distribuir o redistribuir los recursos en base a los fines fijados, y supervisar que se es te cumpliendo lo planificado, para aumentar la calidad educativa; por ejemplo, en qué se gastarán los recursos obtenidos a través de la cooperadora escolar o la gestión de un subsidio para el establecimiento, o el pedido de becas para sus alumnos desfa- vorecidos, en las escuelas públicas, o la determinación de las cuotas a cobrar en las privadas y su destino; o de la instrumentación de planes de capacitación docente, o el control de ausentismo de alumnos y personal.
Según Marconi. (2012),  en las escuelas esta función la cumple el personal directivo: Director, Vice Director, Secretario, Prosecretario y, especialmente el Administrador educativo” (p.12),de allí que, los docentes y gestores educativos deben de estar dotados de las habilidades necesarias para la toma correcta de decisiones, el liderazgo, la gestión de recursos humanos, la evaluación de profesores, la organización y las relaciones públicas necesarias para enfrentarse a los dilemas que afectan a diversos tipos de sistemas educativos.
En tal sentido, el docente administrador debe poseer y manejar ciertas aptitudes; debe dirigir con liderazgo, autoridad y capacidad asesora, con un sentido autogestionario; hacer uso óptimo del tiempo dedicado a los aprendizajes y de los recursos humanos, físicos, y materiales. El personal encargado de dirigir una estancia educativa en cualquiera de los niveles y modalidades de la educación, está obligado a emplear diversas técnicas administrativas para liderar y optimizar el control interno de la institución. Al respecto Gubbins (citado en Mujica, 2011), refiere:
          El docente debe ser  líder y considerarse como artífice del cambio, Por lo que el desafío es lograr desprenderse de las cosas que ya no son útiles para la organización. Este es un proceso distinto que implica ansiedad, actitud defensiva y resistencia al cambio. Por lo cual deben, en primer lugar, tener  fuerza emocional para apoyar la institución al mismo tiempo que se enfrentará a la ansiedad que acompañan a los procesos de desaprendizaje, deben manejar los cambios como lo es involucrar a los padres y representantes para que participen de forma activa en el aprendizaje de los estudia Desde este punto de vista, es oportuno señalar que en el estado Venezolano según Graterol (2002), se han enunciado líneas estratégicas, que deberán orientar el referido liderazgo transformacional en los docentes,  en donde el maestro deberá liderizar la organización local en las comisiones de economía, mantenimiento, cultura, deporte, infraestructura, administración, ambiente, formación ciudadana, familia y salud con una concepción socialista.
           Según  Bass (citado por Bastidas y Mundo:2006), el liderazgo transformacional se caracteriza por la capacidad para producir cambios sustantivos.      Los líderes transformacionales son capaces de emprender los cambios en la visión, la estrategia y la cultura de la organización y también de propiciar innovaciones en los productos y las tecnologías. Además son capaces en ligar de analizar y controlar transacciones específicas con los seguidores utilizando reglas, instrucciones e incentivos, se concentran en cualidades intangibles, como la visión, los valores compartidos y las ideas, con el propósito de crear relaciones, de dotar de mayor significado a las actividades independientes y de ofrecer un terreno común para enrolar a los seguidores en el proceso de cambio.
           Está fundado en los valores, las creencias y las cualidades personales del líder y no en un proceso de intercambio entre los líderes y los seguidores.Trabaja en base al logro de resultados. Además Tiene capacidad de innovación, posee identidad personal, es decir, seguridad en sí mismo y tiene capacidad de asumir responsabilidades y de hacerse cargo de las consecuencias que pudieran ocasionarse por las decisiones tomadas.
           En referencia a lo antes expuesto, cabe destacar que todo aquel que es identificado como líder es porque reúne una serie de características que no todos han desarrollado, son personas que tienen ciertos atributos que les permite tener seguidores, que las personas confíen en él. El líder no lo es por su capacidad o habilidad en sí mismas, sino porque estas características son percibidas por el grupo como las necesarias para lograr el objetivo. Por lo tanto, el líder tiene que ser analizado en términos de o función dentro del grupo.  El líder se diferencia de los demás miembros de un grupo o de la sociedad por ejercer mayor influencia en las actividades y en la organización de éstas.   Los líderes transformadores motivan a otros a hacer más de lo que originalmente intentaban y con frecuencia aún más de lo que ellos creyeron posible. Establecen expectativas más restantes y típicamente logran ejecuciones mejores.
            Como el liderazgo transformacional está en función del grupo, es importante analizar no sólo las características de éste sino también el contexto en el que el grupo se desenvuelve. Pues se considera que estas características determinan quién se convertirá en el líder del grupo. Al respecto Chiavenato (2004), la define como “seleccionar un curso de acción para enfrentar un problema especifico u obtener ventajas cuando se presente una oportunidad … En suma, decidir es una parte importante del trabajo de administrar” (p. 288)
            En esa selección el gerente escoge la alternativa más viable que dé respuesta al problema, algunas veces asume la responsabilidad individual por el apremio a algunas decisiones que se deben de tomar, pero normalmente debe hacerse por consenso del grupo, reconociendo que las mismas pueden llevar al éxito, el fracaso o al estancamiento de la organización. Por lo tanto, existen una serie de pasos que se dan para tomar una decisión, sobre ello, Macha (2006), lo expone de la siguiente manera: determinar la necesidad de una decisión, identificar los criterios de decisión, asignar peso a los criterios, desarrollar todas las alternativas, evaluar las alternativas y seleccionar la mejor alternativa.
 Bajo estas circunstancias Hernández (2004), señala que entre las habilidades del liderazgo se encuentran:
     Habilidad analítica: Es la capacidad y disposición del líder para distinguir y separar con inteligencia, los elementos positivos y negativos de cualquier situación, que le permita escoger la mejor opción para planificar el desarrollo de cualquier proyecto (conciencia-conocimiento).
     Habilidad para Planificar: Significa escoger y relacionar hechos para prever y formular actividades propuestas en el análisis, y escoger las estrategias a seguir en la ejecución de un plan o proyecto. La planificación debe tener lugar ante de la acción o esfuerzos físico (planificación estratégica).
     Habilidad para Organizar: Estructurar, obliga a juntar los elementos que se necesitan para llevar a efecto la ejecución de un  plan determinado. La distribución y acomodo de los materiales a utilizar, así como el personal seleccionado, debe ocupar los espacios previamente definidos en la elaboración del plan o proyecto (eficiencia).
      Habilidad para Ejecutar: Para la ejecución de proyectos se requiere seguir las normas previamente establecidas. Esto implica tiempo y atención esmerada por parte de quienes elaboraron el plan. Un respaldo  firme y entusiasta por parte de los miembros del personal, logística apropiada y la presencia de un líder eficaz, garantiza una exitosa ejecución. (Efectividad),  (p.124)
Considerando lo planteado por el autor antes señalado, se puede decir que el líder transformacional, debe ser una persona capaz de tomar decisiones acertadas y poseer cualidades como ser responsable, creativo, solidario, que realice acciones que permitan un clima organizacional adecuado en la institución, de manera que se proyecte efectivamente a la comunidad gestándose cambios que realmente contribuyan al bienestar social.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Bastidas y Mundo (2006). Participación de Padres y Representantes en el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje de los Alumnos de Primera Etapa de Educación Básica. Trabajo de Investigación

Chiavenato, I. (2004).  Administración. Proceso administrativo. Editorial Mc Graw Hill. España.
Chiavenato, I. (2006).  Administración. Proceso administrativo. Editorial Mc Graw Hill. España.
Graterol, E. (2002) Influencia de Supervisor como Líder Transformador en la Participación  de los Docentes. Trabajo de Investigación. Zulia- Venezuela.
Marconi. J (2012) Administración educativa. La Ceiba, Honduras, C.A.
Mujica (2011). El Liderazgo Docente como Estrategia para la Integración de Padres y Representantes en las Actividades Escolares de Primaria en la Escuela Básica “Antonio José de Sucre” del Municipio Barinas Estado Barinas. Trabajo de Investigación. Barquisimeto- Venezuela

No hay comentarios:

Publicar un comentario