UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
UNIVERSIDAD “VALLE DEL MOMBOY”
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRIA
MENCION: GERENCIA EDUCATIVA.
Maestrante: María C. Camacho C.
Docente Facilitador: MSc. Yojailer Esteller
El Docente como
Administrador Aptitudes: Liderazgo y
Autoridad. Capacidad Asesora, Autogestionario de tiempo y Recursos
La
administración es una de las actividades de mayor demanda en este tiempo y ha
penetrado en todos los campos de la actividad humana y es a través de ella que
se conducen las organizaciones. A si mismo, la Administración general cuenta con una rama denominada
administración de la educación, la cual ordena a las actividades que se
realizan en las organizaciones educativas
para el logro de los objetivos.
La
administración educacional, en cuanto herramientas específicas para el
mejoramiento de los aprendizajes se refiere, se conlleva plenamente con los
requerimientos y metas que espera alcanzar las actuales reformas educacionales
mundiales.
La
administración educativa según, Chiavenato (1989),”es un fenómeno universal en
el mundo moderno. Cada organización, empresa requiere tomar decisiones,
coordinación de múltiples actividades, la conducción de personas, la evaluación
del desempeño dirigido a objetivos determinados, la obtención y colocación de
diferentes recursos, otros”.
La administración constituye una importante actividad en
una sociedad pluralista que se basa en el esfuerzo cooperativo del hombre a
través de las organizaciones, para alcanzar los objetivos con eficacia y
eficiencia.
Considera este autor que un profesional de cualquier
carrera al momento de ser promovido en su empresa a supervisor, gerente,
director necesita en ese momento convertirse en un administrador, de allí el
carácter universal de la administración y la aplicación de esta disciplina en las más diversas áreas
del conocimiento y del actuar de la sociedad actual.
El planeamiento en la administración educativa facilita el control,
permite el saber lo que se quiere hacer y encontrar, la máxima eficiencia
organizacional, basada en la determinación de objetivos, elección de
estrategias y planes de ejecución para la evaluación de resultados.
La educación es un campo donde es necesario el manejo
administrativo apegado a lo que establece la normativa legal para este sector,
ya que la escuela es una organización, un sistema de actividades coordinadas
por dos o mas personas. Por tal motivo, el docente administrador debe
poseer y manejar ciertas aptitudes; como dirigir con liderazgo, capacidad asesora,
con un sentido autogestionario; hacer uso óptimo del tiempo dedicado a los
aprendizajes, de los talentos humanos, los recursos físicos, y materiales. El
personal encargado de dirigir una estancia educativa en cualquiera de los
niveles y modalidades de la educación, está obligado a emplear diversas
técnicas administrativas para liderar y optimizar el control interno de la
institución.
La administración educativa
como el conjunto de teorías, técnica, principios y procedimientos, aplicados al
desarrollo del sistema educativo debe
lograr un óptimo rendimiento en beneficio de la comunidad que sirve.
Por ello, el funcionamiento
de la administración escolar requiere directivos y docentes conocedores del
régimen Jurídico - Administrativo del ejercicio de la profesión docente,
honestos y comprometidos con una educación de calidad cónsona con los tiempos
de cambio que vive la sociedad venezolana.
En efecto, el docente
directivo de un centro educativo no se le exige únicamente responsabilidades en
la función de director, sino en toda y cada una de las funciones
administrativas (dirección, organización, planificación, control y evaluación),
es lo que lo convierte en un buen gerente.
A si mismo, el docente
directivo que lleva las riendas de administrar un plantel educativo con visión
de futuro y con criterios de mejora continua y crecimiento educativo
institucional, debe administrar, utilizar y regular de manera racional los
recursos materiales como elementos indispensables para prevenir la
improvisación y el empirismo. Además,
ubica a las personas en la estructura de la organización donde logren su óptimo
desarrollo personal e institucional. Pero; aunado a ello, tomando en cuenta y valorando
los diferentes talentos, existente en la institución.
Segùn, Fernàndez y Zamora,
(1975). “El fracaso de la gestión escolar es consecuencia de la ausencia de
mecanismos de administración y control de recursos humanos, materiales y
económicos “.
La gestión escolar, vista
de esta forma implica que los directivos y los docentes de las escuelas en los
diferentes niveles se requiere que conozcan, manejen, analicen y apliquen la
normativa inherentes al sector educativo y concretamente la apliquen de acuerdo
al nivel donde se desenvuelven, para que
garanticen el éxito educativo y la satisfacción institucional de sus objetivos
y propósitos.
Por otra parte, el término
usado en la administración de empresas que la educación ha asimilado e
intentado adaptar con relativo éxito por cuanto no hay criterios comunes de interpretación.
En el mundo de la administración la gerencia se entiende como la manera en que
una persona es eficiente y eficaz, alcanza los objetivos propuestos tanto a
nivel personal como institucional, tomándose en cuenta sus capacidades y
habilidad para resolver conflictos en situaciones diversas.
La actuación del gerente
será valorada por su desempeño y capacidad para generar confianza, credibilidad
y seguridad en sus subordinados. Dentro de esta perspectiva, el perfil gerencial
de las personas que ejercen cargos de responsabilidad en las instituciones
entre las que se incluyen las educativas tanto del sector público como del
privado, se hace necesario. Segùn Pozner de W. (2000), “romper con los modelos desactualizados, requiere de
una revisión profunda de las implicaciones que el pasado tenia la función
directiva, como se concibe actualmente”
Tener conocimiento sobre
ciencia gerencial, manejar con habilidad los recursos humanos, poseer
cualidades de liderazgo, conducir adecuadamente la planificación y la
organización, propiciar la investigación y la evaluación de los procesos
institucionales, tener capacidad para negociar con éxito los conflictos, estar
atento al cambio, la innovación los adelantos tecnológicos, alentando el poder
de la sinergia y el trabajo en equipo.
En la medida en que los
gerentes posean e interioricen esas cualidades sus efectos en las instituciones
son mejores, lo que se traduce en la eficiente calidad de los resultados.
Además, de poseer la capacidad técnico-administrativa necesaria para el
desempeño de las funciones gerenciales típicas como: planificar, ejecutar,
evaluar y controlar. Pero, también necesita la dimensión humana la cual se ha
de desarrollar de manera integral, lo que garantiza un compromiso personal,
social, una acción gerencial dinámica, creativa y de alta pertinencia social.
¨.
Por otra parte, Manes J. (2004), aporta un concepto que merece analizarse sobre lo que denomina gerenciamiento institucional educativo y dice es un: "Proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural."
La gerencia educativa se vale de una serie de procesos, donde el gerente educativo debe ponerlos en práctica tales como: La planificación; donde pueda definir sus metas, estrategias gerenciales.
La organización; es responsable de diseñar las estructuras, determinar las tareas, procedimientos y dónde se toman las decisiones. La dirección: la gerencia educativa tienen la responsabilidad de motivar, dirigir las actividades de sus empleados, estableciendo canales de comunicación idóneos. y Controlar: monitorear el rendimiento de la organización, para asegurarse que todas las acciones se desenvuelvan como corresponde.
Como resultado de, la importancia del papel que juega el docente como administrador de una institución educativa, se hace imperativo que su función este revestida de una amplia variedad de características que van desde las personales tales como: equilibrio emocional, empatía, proactividad, liderazgo y las profesionales donde debe estar; actualizado, eficiente, orientado haciael cambio, conocer las nuevas herramientas tecnológicas, innovador, investigador, estudioso de las teorías que orientan el hecho educativo, respetuoso del marco jurídico vigente y practicante de un estilo administrativo que lo conduzca hacia la productividad y la eficiencia.
Por otra parte, Manes J. (2004), aporta un concepto que merece analizarse sobre lo que denomina gerenciamiento institucional educativo y dice es un: "Proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia cultural."
La gerencia educativa se vale de una serie de procesos, donde el gerente educativo debe ponerlos en práctica tales como: La planificación; donde pueda definir sus metas, estrategias gerenciales.
La organización; es responsable de diseñar las estructuras, determinar las tareas, procedimientos y dónde se toman las decisiones. La dirección: la gerencia educativa tienen la responsabilidad de motivar, dirigir las actividades de sus empleados, estableciendo canales de comunicación idóneos. y Controlar: monitorear el rendimiento de la organización, para asegurarse que todas las acciones se desenvuelvan como corresponde.
Como resultado de, la importancia del papel que juega el docente como administrador de una institución educativa, se hace imperativo que su función este revestida de una amplia variedad de características que van desde las personales tales como: equilibrio emocional, empatía, proactividad, liderazgo y las profesionales donde debe estar; actualizado, eficiente, orientado haciael cambio, conocer las nuevas herramientas tecnológicas, innovador, investigador, estudioso de las teorías que orientan el hecho educativo, respetuoso del marco jurídico vigente y practicante de un estilo administrativo que lo conduzca hacia la productividad y la eficiencia.
Es necesaria la conjunción de estas características en los
profesionales de la docencia que guíen los destinos de una institución
educativa, para que su labor y accionar traspase los antiguos y tradicionales
paradigmas en los cuales dirección era sinónimo de fiscalización, autoritarismo
y empirismo para dar paso a las nuevas exigencias del mundo moderno de un líder
proactivo, democrático y participativo.
Es innegable la inmensa responsabilidad que recae sobre el
equipo directivo, su éxito depende de los conocimientos que posean sobre todos
los aspectos que abarca su campo de
acción y de la pericia que tenga al ejecutar los procesos de la administración
escolar.
Visto de esta manera un
gerente exitoso es la persona que planifica, organiza, dirige, controla y
evalúa para mejorar una organización con el fin de conseguir las metas
propuestas superar los contratiempos y establecer estímulos para las personas que
dependan de él..
BIBLIOGRAFIA
Chiavenato, l. (1989).
Introducción a la Teoría General de la Administración. México. Editorial: McGraw
- Hill/ Interamericana de México S.A.
Fernández A y Zamora J. (1975). La Educaciòn Constante y
Problemática Actual. Barcelona – España: CEAC.
Manes,
J, (2004).Gestión estratégica para instituciones educativas. Guía para
planificar estrategias de gerenciamiento institucional (2ª. Ed.) Buenos Aires,
argentina: Ediciones Granica.
Pozner
de W, P. (2000). El Directivo Gestor de Aprendizajes Escolares. Buenos Aires:
Alque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario