REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
CONVENIO COOPERACIÓN ACADÉMICA
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
BARINAS ESTADO BARINAS
DOCENTE COMO ADMINISTRADOR
Participante: González Llaneliz
C.I.Nº V-11.711.675
Sección “A”
Unidad Curricular
Administración Educativa
Barinas, Julio de 2014
El Docente como administrador según Merlibel Rivero (2012), menciona que:
Actualmente “la educación venezolana” está en crisis, debido a que dicha problemática se expresa como la incapacidad de los sistemas educativos de ser consistentes como la nueva actitud, comportamiento y manera de ver el mundo por parte de los estudiantes y como parte de esta la gerencia en el aula juega un papel primordial.
En las aulas no siempre está la persona más idónea, en mucha ocasiones no existe la vocación al trabajo que se realiza y como si fuese poco la mayoría de las veces viene acompañada de poca profesionalización. Se hace necesario realizar cambios a todos los niveles educativos, es decir, programar desde otra perspectiva, donde el docente se vea en la necesidad de buscar nuevos roles en el aula a la luz de la gerencia; el docente, debe establecer acciones y estrategias que le permitan resolver el problema de orden en el aula y es el único responsable ante las instancias superiores.
Entonces, el administrador en el aula representa la alternativa vital y factible en tiempos de crisis, manejar situaciones especiales como son: evaluación, comunicación, motivación, planificación, control, sistematización de los aprendizajes, entre otros, lo cual sitúa dentro de un contexto gerencial en toda la extensión del tiempo.
Esto implica que los docentes de aula deben ser efectivos para que puedan ser consideradas agentes de cambio, porque lo que se propone lograr en los estudiantes como producto final, son cambios de conducta y aprendizaje.
Un buen liderazgo de personalidad tanto como del alumno como del profesor, Velásquez (1994) hace alusión a tres tipos de personalidad, las cuales se pueden aplicar muy bien al docente:
El batallador tenaz, se identifica con la actitud agresiva, egoísta, conflictiva y manipuladora.
El colaborador amistoso se determina por no defender sus convicciones, pero es muy cooperador, debe aprender a enfrentar las situaciones, tener firmeza y coraje para no rehuir de los problemas ni atenuarlos.
El pensador objetivo, se caracteriza por ser primordialmente analítico y racional, pero poco afectivo, pelea y lucha por lograr los objetivos. Este tipo de personalidad tiende a esforzarse objetivamente para llegar a la meta.
Aristóteles ya hablaba de diferentes personalidades existentes en el educador, asimismo, planteó un justo medio entre estos tipos de personalidad.
Quizás si los profesores trabajasen para lograr este justo medio, entonces se pudiera conseguir practicar un liderazgo ideal dentro del aula de clases.
El docente líder debe estar adaptado a cualquier desafío que se le presente dentro del aula de clases con sus alumnos; debe identificar sus debilidades y después trabajar para superarlas. Por otro lado, es fundamental que el profesor sea responsable y exija responsabilidad; además, debe cuidar que sus pensamientos, sentimientos, palabras y actos sean congruentes, no solo con el fin de brindar una mejor calidad en sus clases, sino para formar a sus alumnos como individuos íntegros y valiosos. Como pregunta personal:
¿Porqué es importante el liderazgo en el docente?.
Porque desde nuestro colegio, como docentes podemos ayudar a nuestros alumnos a ser más eficientes y competitivos, ya que el liderazgo es un medio para cambiar estructuras, paradigmas y crear una cultura de colegio en pro de la satisfacción personal y colectiva, como también actividades con fines fijados en valores según el lema de “Freinete”, la moral se vive, no se enseña.
Es importante hacer notar que la gerencia de aula representa para el docente la calidad y productividad de la educación, así como también motiva al maestro para comprender mejor su profesión, actuando en el aula como gerente, ampliando el hecho educativo en razón de las dimensiones sociales del aula y poseer las suficientes competencias en el campo gerencial en los ambientes físicos, de tiempo, provisión, mantenimiento y así llevar a cabo esta tarea tan difícil y compleja y en momentos que el país tanto lo necesita; debe tener convicción en su posibilidad de buscar diferentes estrategias en las mejoras del aula para tenerla en buenas condiciones para el proceso de enseñanza aprendizaje de sus alumnos, involucrando a los padres y representantes en busca de beneficios, tanto institucional como pedagógico (P.E.I.C.), canalizando los recursos necesarios que van a utilizar y el tiempo en que se van a ejecutar las actividades planificadas.
El docente, debe ser una autoridad modelo, con conductas definidas, significativas, ser coherente en el discurso y la acción, además, tener una predisposición de auto mejoramiento, debe tener las condiciones para provocar cambios en su entorno, donde las herramientas sirvan para cambiar formas de comportamiento y formas de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario