REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA
MENCIÓN: GERENCIA EDUCATIVA
EL DOCENTE COMO ADMINISTRADOR.
Profesor:
Autor:
MsC. Yojailer
Esteller. Esp. Flor María Bello T.
Barinas, Julio 2014.
Con el
fin de administrar el sistema escolar, existe personal docente que no se ocupa
directamente de la tarea de educar, poniéndose al frente de los cursos, sino de
distribuir o redistribuir los recursos en base a los fines fijados, y
supervisar que se es te cumpliendo lo planificado, para aumentar la calidad
educativa; por ejemplo, en qué se gastarán los recursos obtenidos a través de
la cooperadora escolar o la gestión de un subsidio para el establecimiento, o
el pedido de becas para sus alumnos desfavorecidos, en las escuelas públicas, o
la determinación de las cuotas a cobrar en las privadas y su destino; o de la
instrumentación de planes de capacitación docente, o el control de ausentismo
de alumnos y personal. En las escuelas esta función la cumple el personal
directivo: Director, Vice Director, Secretario, Prosecretario y, especialmente
el Administrador educativo. Los profesores y gestores educativos deben de estar
dotados de las habilidades necesarias para la toma correcta de decisiones, el
liderazgo, la gestión de recursos humanos, la evaluación de profesores, la
organización y las relaciones públicas necesarias para enfrentarse a los
dilemas que afectan a diversos tipos de sistemas educativos. Aptitudes
fundamentales en un Administrador educativo. Esta establecido que la
Administración Educacional es aquella parte del proceso de
enseñanza-aprendizaje, que introduce elementos de organización y orden al
sistema educacional con el fin de hacerlo más preciso y efectivo, para así
conseguir los objetivos o metas propuestas; estos pueden ser los macro
objetivos institucionales, por ejemplo los objetivos de los ministerios de
Educación en Latinoamérica. El proceso administrativo escolar. La
Administración educativa es un proceso, y como tal sigue pasos o fases
claramente definidas: planificación, ejecución, organización, dirección,
coordinación, control y evaluación. Estas fases administrativas no obedecen a
una secuencia predeterminada, sino que están relacionadas entre sí, de manera
que en cualquier momento ocurrirá que
una o varias tengan mayor importancia. La Planificación. Implica la previsión
de situaciones y acontecimientos; evita la dispersión de actividades; y conduce
al logro de los objetivos. Sus ventajas son: Reduce la incertidumbre frente a
los cambios y la angustia frente al futuro. Concentra la atención y la acción
en el logro de los objetivos propuestos. Propicia una operación económica. El
hecho de concentrar la atención en los objetivos provoca reducir los costos, es
decir, buscar el mayor beneficio con el menor costo. Facilita el control;
permite el saber lo que se quiere hacer; permite encontrar la máxima eficiencia
organizacional. Esta fase consiste en definir los objetivos o logros a cumplir,
ya sean estos generales o específicos, macro-institucionales o solo de la
institución; consiste también en precisar qué tiempo nos tomará lograr estas
metas; qué tipo de recursos se pondrán a disposición de los objetivos que nos
guían; se puede afirmar que es la coordinación, entre las diversas unidades
participantes en el proceso enseñanza-aprendizaje, con el fin de alcanzar los
objetivos predeterminados. La Planificación implica la previsión de situaciones
y acontecimientos dentro de una perspectiva espacio – temporal, caracterizada
por plazos que se concretan en planes, programas y proyectos. Evita la
dispersión de actividades y conduce al logro de los objetivos; permite racionalizar
el uso de los recursos financieros evitando así el despilfarro de los mismos.
La buena planificación conduce a hacer las cosas con eficiencia, pues esta no
es casual; no hay eficiencia sin una buena planificación. Esta función se
justifica en la educación, pues contribuye al desarrollo de las fuerzas productivas
atendiendo la formación y capacitación de recursos humanos.
La planificación debe ser un proceso científico y coherente en el
cual hay que aplicar técnicas, métodos y conocimientos para lograr los
objetivos a corto, mediano y largo plazo. Al realizar la planificación, se debe
dar participación a todos los actores del proceso educativo y partir de la
realidad, del contexto socio-económico–cultural de la comunidad a que pertenecen.
La Organización. Constituye la segunda fase dentro del procedimiento
administrativo, y es abordada desde dos ópticas; como orgánica y como la acción
de organizar (función organización). La orgánica se conceptualiza como una
estructura constituida por roles y organigramas, donde existe una coordinación
específica e independencia de las personas que la integran, y desde la
perspectiva de la función esta puede ser definida como la acción o el acto de
preparar las mejores y más pertinentes condiciones, o como la generación del
apropiado clima laboral, con el objetivo de cumplir las metas propuestas y de
mejorar cualitativamente la producción educativa. El liderazgo depende
directamente de nuestra capacidad de construir de forma sólida nuestra
autoridad, y no así de nuestro poder. Se debe buscar liderar a un equipo de
trabajo, mediante la aceptación voluntaria de la autoridad del Gerente por
parte del equipo. Un gerente debe liderar y no gestionar su equipo de trabajo,
esto incluye lograr un equilibrio entre la asignación de tareas y las
relaciones humanas. Las relaciones humanas dentro de la organización serán
sólidas cuando se conozca y se busque eficazmente la satisfacción de las
necesidades de todos los integrantes de la misma. La autoridad, y en sí el
liderazgo, están por encima del poder y de la capacidad de gestión cuando se
quiere generar una sinergia en nuestro equipo de trabajo de forma sólida y
sostenible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario