domingo, 13 de julio de 2014

Pensamiento Administrativo Equipo 7



UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRIA
MENCION: GERENCIA EDUCATIVA

INCORPORACION Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO AL SISTEMA EDUCATIVO
Prof. Yojailer Esteller

Participantes:
Licda. Esp. Rosalba Vidal
Licdo. Esp. Raúl Vidal
Licda. Esp. Betty Hernández de Z.
Licda. Esp. Enacenit Chirinos 
Licda. Esp. Ronald Concha

Disertaciones individuales



Participante: Licda. Esp. Rosalba Vidal

     La incorporación y desarrollo del pensamiento administrativo en el Sistema Educativo Venezolano, permite evidenciar la manera cómo han evolucionado las ciencias de la administración educativa desde los planteamientos científicos de la teoría clásica hasta los paradigmas sistémicos actuales. Pero la realidad es que en las organizaciones educativas aún se maneja la teoría clásica, pues se puede observar el manejo excesivo de la burocracia en las actividades diarias, uso de uniformes, el manejo de notificaciones por escrito y darle más prioridad a las tareas administrativas dejando de lado el recurso humano, tan valioso en toda organización. Por esta razón la incorporación del pensamiento administrativo debe producir cambios, que permitan superar y mejorar la práctica de la educación a  partir del concepto de organización y el pensamiento de la escuela actual. Que permita lograr mediante el proceso de enseñanza y aprendizaje el perfil de un individuo, que posea una manera de pensar, sentir y actuar independiente, reflexivo, crítico que posea la capacidad de investigar y de desenvolverse efectiva y eficazmente en cualquier contexto.
     Resulta importante destacar, que existe una estructura administrativa manejada por el Sistema Educativo Venezolano, en donde se observan dos subsistemas, conformado por niveles y modalidades que a su vez determinan la conformación de instituciones educativas que necesita correr al ritmo de los avances modernos, no solo tecnológicos sino también de la actualización de los procesos organizacionales y del pensamiento administrativo sistémico, donde se tengan claros cuales son los fines sociales que la escuela proyecta hacia la familia y la comunidad, comenzando por el Currículo que debe ser oficializado pues, mediante éste se abarcan las necesidades, experiencias, métodos, procedimientos y demás componentes que intervienen en el proceso enseñanza y aprendizaje, desarrollado en una institución educativa.

Participante: Licdo. Esp. Raúl Vidal

     La evolución del pensamiento administrativo a lo largo del siglo XX, se puede analizar en tres etapas:
     La primera, se origina entre 1900-1930. Es la escuela clásica, se desarrolló en los contextos culturales del mundo occidental específicamente en los Estados Unidos, Francia y Alemania. Sus principales impulsores fueron Taylor y Fayol. En esta etapa surge la revolución de los derechos del trabajador.
     La segunda etapa: Escuela de relaciones humana y del comportamiento, se desarrolló entre 1930-1960. Aquí el pensamiento administrativo se fundamenta en hacer valer los derechos de los trabajadores  como un componente i9mportante de la producción.
     Por último, está la escuela holística que aparece a partir de 1960. Como su nombre lo indica, toma aspectos de cada una de las escuelas anteriores, pero siempre en pro de las garantías sociales de los trabajadores.
     Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, el pensamiento administrativo en el sistema educativo venezolano se relaciona, ya que la escuela es una organización estructurada, donde intervienen componentes humanos, materiales, financieros y pedagógicos que deben utilizarse racionalmente tomando en cuenta los principios administrativos: planificación, organización, coordinación, Control y evaluación. Todo esto bajo la batuta del liderazgo del gerente o Director del Centro Escolar.

Participante: Licda. Esp. Betty Hernández de Z.

     El problema de los sistemas educativos, como el de los grandes aparatos burocráticos, ha sido la presentación regularlos centralizadamente y de forma homogénea. La tendencia a la mayor autonomía institucional representa una modificación sustancial que permite pasar del esquema tradicional de “reforma sistema” a un enfoque basado en las innovaciones institucionales o interinstitucionales.
     Uno de los objetivos fundamentales, a la vez una de las innovaciones más radicales que se nos plantean con la reforma educativa, es la necesidad y la exigencia de adecuar los procesos de enseñanza y aprendizaje, a la auténtica realidad social y personal que viven los estudiantes es decir conseguir una unidad ideal de lo real funcional entre la experiencia escolar y la realidad que los niños y niñas, en concreto, experimentan más allá de donde viven, crecen y se desarrollan como personas.
     Para que este objetivo sea posible y se pueda hacer realidad un modelo tradicional de educación y con ellos el resto de las personas que integran las comunidades educativas, tienen como única misión seguir y aplicar con absoluta fidelidad y, con frecuencia, de forma reflexiva y descontextualizada.
     Frente a un modelo cerrado y centralizador, el gran reto que se nos plantea ahora, con la reforma educativa, es la construcción de un nuevo educativo que podríamos caracterizar con las siguientes palabras claves: Libertar, descentralización, autonomía, reflexión e innovación.

Participante: Licda. Enacenit Chirinos

     La incorporación y desarrollo del pensamiento administrativo al sistema educativo se centra en la comprensión de teorías con el objeto que se debe analizar los diversos paradigmas administrativos, se debe realizar un análisis más profundo acerca de los comportamientos organizacionales en las instituciones educativas, poniendo en acento los primeros estudios científicos, como los clásicos, las relaciones humanas y la teoría sistémica ya que vincula a los seres humanos que se adapten a los cambios y desafíos que generan respuestas aceptadas. La historia de la administración científica no siempre ha sido considerada un objeto de conocimiento, existe una gran preocupación por parte de diversos investigadores por producir su objetivación, a fin de lograr una comprensión del comportamiento de las instituciones; la problemática surge a partir de la complejización cada vez mayor de la sociedad, de la diversidad y de la masificación de las demandas, de la escasez de recursos de todo tipo entre otras causas.
   A pesar de lo citado, muchas instituciones educativas aún están determinadas por comportamientos burocráticos arcaicos; conocer estas teorías permitirá desentrañar dinámicas destructivas en nuestras instituciones educativas. Los modelos organizacionales van perdiendo en papel hegemónico ya que han surgido nuevas perspectivas y enfoques; finalmente se puede decir que hay principios que están inmersos en el pensamiento administrativos y uno de ellos es que se debe colaborar con la eficiencia de la administración y las experiencias, las mismas serían los puntos claves para que el sistema educativo surjan cambios  o transformaciones relevantes en la sociedad, es decir; que si se tiene división del trabajo, autoridad y responsabilidad, disciplina, unidad de mando y dirección, remuneración del personal, centralización, jerarquía, equidad, estabilidad laboral, recomendaciones técnicas y gerencia se incorporaría de manera directa el pensamiento administrativo dentro del sistema educativo.
  
Participante: Licda. Esp. Ronald Concha

  • La reforma Curricular
Según José A. Arnaz (La planeación curricular. México, Editorial trillas, 1981), la mayoría de las definiciones de currículo es posible agruparlas en tres grupos:
 1.-el currículo es un plan que orienta la selección de las experiencias de aprendizaje.
 2.- El curriculum es el conjunto de las experiencias de aprendizaje.
3.- El curriculum es el resultado de las experiencias de aprendizaje.
Además cuenta con unas características y visión normativa, que sustenta los componentes curriculares, se tiene como premisa la flexibilidad, con la finalidad de:
  • Hacer las modificaciones necesarias en la medida que se diseñe, instrumente, ejecute y evalúe.
  • Usar variedad de técnicas, métodos, procedimientos y recursos para el aprendizaje acorde con el logro de los objetivos.
  • Realizar diferentes actividades y elaborar distintos materiales, de acuerdo al ritmo de aprendizaje y características individuales de los alumnos.
La presencia del Eje Transversal Valores en el Diseño Curricular, del nivel de Educación Básica, se justifica por la crisis moral que caracteriza la época actual. En Venezuela es motivo de preocupación de la pérdida progresiva de valores que se observa en los diferentes sectores que conforman nuestra sociedad.
En este sentido, una educación en valores debe promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista en la que pueda, de una manera crítica, practicar como norma de vida la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad y la justicia.

  • Currículo Básico Nacional del Nivel de Educación Básica
Uno de los objetivos fundamentales , a la vez una de las innovaciones más radicales que se nos plantean con la reforma Educativa, es la necesidad y la exigencia de adecuar los procesos de enseñanza y aprendizaje, a la auténtica realidad social y personal que viven los alumnos y las alumnas, es decir, conseguir una unidad ideal de lo real - funcional, entre la experiencia escolar y la realidad que los niños y las niñas, en concreto, experimentan más allá de donde viven, crecen y se desarrollan como personas.
Para que este objetivo sea posible y se pueda hacer realidad un modelo tradicional de educación y de sistema educativo, cerrado y monolítico, en el que los docentes y con ellos el resto de las personas que integran las comunidades educativas, tienen como única misión, seguir y aplicar, con absoluta fidelidad y, con frecuencia, de forma reflexiva y descontextualizada, los objetivos, los contenidos y las orientaciones marcadas por la administración educativa para la totalidad del país.
Frente a ese modelo cerrado y centralizador, el gran reto que se nos plantea ahora, con la Reforma Educativa, es la construcción de un nuevo modelo educativo que podríamos caracterizar con las siguientes palabras claves: LIBERTAR, DESCENTRALIZACIÓN, AUTONOMÍA, REFLEXIÓN e INNOVACIÓN.

  • Administración del Sistema Educativo Venezolano.
En un plano educativo-institucional, la administración escolar es la organización del recurso humano y físico material en razón de conquistar los objetivos que se refieren al proceso enseñanza-aprendizaje, facilitando y mejorando el proceso, sin descuidar la eficacia, la efectividad y la pertinencia de los actos humanos que influyen sobre la ejecución de normas y procedimientos propios del Sistema Educativo. Además visto desde un punto de vista global, comprende una serie de instancias que se correlacionan unas con otras en forma inevitable; lo que la garantiza al sistema una estabilidad centralizadora con respecto a las políticas y decisiones tomadas desde las altas gerencias hasta sus más simple estratos administrativos.
 En el mismo sentido, Ochoa (1984) quien señala: "Entendemos por Sistema Educativo como un conjunto homogéneo y coherente de elementos que presentan relaciones interdependientes y que a su vez tienen una disposición particular dentro de una formación económica y social determinada".

  • La Educación Ética dentro de la Reforma Educativa.
 La ética y la educación han sido dos realidades que han coexistido y que se han interrelacionado de forma permanente e inseparable en cualquier sistema educativo; como nos dice Victoria Camps. "Lo tomemos como lo tomemos, la educación no esta libre de valores. La educación tiene que ser ideológica".
Para los defensores de este paradigma moral, los conflictos de valores no se sitúan ni deben tratarse en la conciencia autónoma de los sujetos, sino que los consideran objetivamente resuelto desde el exterior. En este sentido el conflicto de la moral no es un problema de conciencia que el individuo vive internamente, sino un conflicto entre su punto de vista y la obediencia a la autoridad, a quien corresponde establecer lo que es correcto.

  • Fundamentación legal y doctrinaria.
La educación venezolana tiene su fundamentación legal en los siguientes documentos:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria.
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica.

Ley Orgánica de Educación:
Artículo 9, establece la obligatoriedad de la educación en los niveles de preescolar y básica.
Artículo 10, prohíbe la realización de cualquier actividad de proselitismo partidista o de propaganda política.
Artículo 13, establece el principio de participación de la familia y de la comunidad en el proceso educativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario