Doc. Marisol Parra. Cédula de Identidad Nro. 9.385.967
EL DOCENTE COMO ADMINISTRADOR.
Los profesores y gestores
educativos deben ser habilidosos para la toma correcta de decisiones, en cuanto a la gestión de recursos
humanos, la valoración de profesores ,
la ordenación, y las relaciones publicas
nacerías para enfrentarse a los problemas
que afectan a diversos tipos de sistema educativos.
En el sistema escolar, el docente
administrador debe tener y manipular ciertas aptitudes debe
dirigirse con liderazgo, autoridad, capacidad asesora, con un sentido autogestionario,
optimizar el tiempo dedicado a los aprendizajes, de los recursos humanos, físicos y materiales.
En la administración educacional es aquella que
parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, que introduce elemento de
organización y orden al sistema
educacional con el fin de hacerlo más precisos y efectivo para así obtener los
objetivos o metas propuestas.
Por su vínculo formativo social e incluso político, precisa
que el administrador o el docente manejes algunas condiciones o aptitudes básicas, tales como:
ü Tener una visión globalizada del
mundo en movimiento y de los macro proceso que actúa en él.
ü Poseer una visión de los valores
de las personas individual y social.
ü Tener un profundo enfoque multidisciplinario
y sistemático de las operaciones administrativas.
ü Manejar conocimiento específico
para el uso de la tecnología aplicada a
la administración.
En resumen la actividad principal de la administración educativa es la
de escoger, su vez conlleva tomar decisiones en diferentes niveles como:
Administrativo, financieros, infraestructura,
recursos humanos, legales y, especialmente en el desarrollo curricular .Es aquí
donde la comunicación es importante,
para la toma correcta de decisiones en
cada nivel organizativo donde las principales
características son:
--Fomentar
la participación, de la comunidad en la
organización.
--Apoyar
el funcionamiento de los órganos de
gobierno de los centros de docentes.
--Impulsar
y estimar la formación continua y el
perfeccionamiento de profesorado.
--Establecer
procedimiento para la evolución del
sistema educativo .
La organización constituye una
segunda fase dentro del procedimiento
administrativo se aborda desde dos
puntos de vista como es la orgánica y la acción de organizar.
La orgánica se conceptualiza como
un ente constituido por roles y
organigramas donde se da una
coordinación especifica e independencia de las personas que integran y
desde la perspectivas de la
función, esta puede ser definida como la
acción o acto de preparar las
mejores y más pertinentes condiciones, la labor de organización escolar busca entre otros objetivos , lograr la
sinergia educativa la que se define como el logro de la mayor potencia y efectividad.
Entre la distinta parte que forma la organización, se determina que el trabajo
en equipo es siempre más provechoso que
el individual.
Es necesario el mejoramiento de la capacidad
organizacional del sistema educativo haciendo énfasis en el afianzamiento de la comunicación, en el
establecimiento de mecanismo y canales agiles para la circulación de la
información y la toma de decisiones
oportunas en una dinámica
participativa .En esta función se debe delegar autoridad y responsabilidad con el propósito de obtener
mayor eficacia y calidad.
La administración a suministrado
diferentes modelos organizativos de la administración general con el propósito de dar respuestas a sus
necesidades particulares, para la administración de la educación, un modelo
debe responder a lo político, como resultado de un diagnóstico de necesidades,
que se adopte en el sistema educativo en algunos de sus órganos.
Entre algunos modelos organizacionales tenemos : el modelo de
centralización que es cuando el poder de
decisión se centra en el corazón de la organización formándose a partir de ese
núcleo básico, es una estructura piramidal de arriba hacia abajo ,en cuanto al
modelo de desconcentración, donde hay una
delegación regulada de autoridad a niveles de decisión y gestión que sigue estando políticamente
sujeta o administrativamente subordinadas para tomar decisiones y responsabilidades .
El modelo descentralización, se
asocia a la agilización administrativa, autonomía escolar, ella garantiza una educación adecuada a las
necesidades y condiciones socio-culturales de la región o comunidad; propicia la decisión creadora y experimenta de las personas y comunidades.
La dirección representa la
tercera fase del trabajo administrativo, y se trata de la parte educativa. A
partir de aquí los subordinados pueden tener una mejor eficacia y
eficiencia, esta fase los adquiere su mayor poder expansivo, desarrollo y
eficacia cuando se conjugan entre sí, el poder, y el liderazgo; La dirección
escolar se define como el aspecto interpersonal de la administración por medio
de la cual los subordinados pueden comprender y contribuir con efectividad y eficiencia al
logro de los objetivos.
Para conseguir la unidad de acción en el logro de los
objetivos, La coordinación busca, sincronizar y uniformizar los esfuerzos
en las actividades desarrolladas. Es una
identidad rectora inmediata superior en su respectivo niveles ya sea primaria,
secundaria o universitario, la persona que ejecuta esta fase se denomina
coordinador educativo.
El control debe concebirse como
una función permanente que se realiza a lo largo del proceso de administración educativo
logrando así la disciplina y coordinación en las actividades que se realicen.
En la evaluación dentro de las instituciones
educativas se ejecuta sobre dos campos:
ü Fundamentalmente el proceso de
enseñanza y aprendizaje se puede observar como la finalización y reinicio de un
determinado proceso de enseñanza y aprendizaje llevando a
concluir que la evaluación cumple un rol central para corregir los errores,
agregar nuevas estrategias y anexar nuevas metodologías.
ü Y las demás actividades que se
dan en las organizaciones escolares; la evaluación permite y cumple el papel de
apoyar el proceso calidad y excelencia educativas.
En el caso educativo, evaluación
se define como la valoración de los conocimientos, actitudes, aptitudes,
rendimiento y beneficio de las estrategias educacional.
La reingeniería en educación
implica también modernizar la educación, esto es mediante el rompimiento de
paradigma para invocar practicas al servicio educativo, esta ayuda adaptarse a
este mundo dinámico, tecnificado y globalizado. Donde la reingeniería libera
tiempo de los gerentes al transformar los procesos, para que ellos ayuden a los
empleados a realizar un trabajo más valioso y más exigente.
La macro administración de la
educación es una expresión de una función gubernamental y tiene por lo tanto
una naturaleza burocrática; se organiza a partir de una súper estructura, la
micro administración de la educación se da a partir de la base es decir del
nivel de operación efectivo de los servicios educativos
El centralismo da lugar a una
exagerada subordinación y dependencia del sistema educativo drenando
importantes recursos para cumplir un papel productivo en la base.
El burocratismo se describe por
la abundancia excesiva de personal y
recursos asignados a los servicios administrativos que reducen la
calidad de servicio directo a la población.
En conclusión el propósito de la
administración educativa es ayudar al proceso de enseñanza y aprendizaje
mediante la optimización de los recursos de la institución. La administración
educativa es un proceso conformado por las funciones de proyección,
clasificación, dirección, realización y observación de todas las actividades
que se ejecutan en una institución de enseñanza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario