miércoles, 23 de julio de 2014

SISTEMATIZACIÓN DE PONENCIAS






I FORO DE LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA.

 

Barinas,  sábado 19 de julio de 2014.

            Previamente al foro,  se realizó la organización, primeramente conformando las comisiones a saber:
_ Comisión de ambientación: Se encargará de adecuar y organizar el espacio donde se realizará el foro, y los aspectos concernientes a la decoración respetiva ( pancarta, mantelería, flores, globos, entre otros).
_ Comisión de Logística: Su responsabilidad es la de suministrar alimentos, bebidas durante el foro (Café, agua, té, almuerzo) para todos los participantes.
_ Comisión de Papelería: Encargada de la entrega y elaboración de invitaciones especiales, escarapelas, dípticos del programa, arreglo floral, entre otros.
_ Comisión de Publicidad: Comisionados para dar publicidad escrita y  oral sobre la realización del foro mediante  la elaboración de: Pendón, volantes, carteles así como avisos en la radio.
_ Comisión de Limpieza: Se encargará de la  limpieza antes y después de la ejecución del foro.
_ Comisión de Presupuesto: Tiene como función la recolección del dinero, su distribución previa presentación del análisis de costo de cada comisión.
_Comisión de protocolo y Sistematización: Encargada de la función de protocolo, referida a la atención y bienvenida de todos los participantes, ponentes e invitados especiales. Por otro lado, sistematizará todo el evento mediante la realización de video, archivo fotográfico, redacción escrita del evento (bitácora), apoyo técnico en cuanto a: Video beam, laptops, dispositivos electrónicos. Gestión de técnico especializado en video (Ing. Carlos Sanchez).

DESARROLLO

            Hoy sábado, 19 de julio de 2014 se ejecuta el I Foro de Administración y Gestión Educativa. Actividad relacionada con la Unidad IV de la materia: Administración Educativa de la maestría Gerencia Educativa del convenio académico Universidad Valle del Momboy- Universidad Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”.  
         Primeramente el docente de la asignatura Administración Educativa hizo apertura  de la actividad dando recomendaciones en relación a la actividad del ensayo de la Unidad 3.
               A continuación el orador de orden Esp. Orlando Ramírez dio apertura al  foro de Administración y gestión educativa. Siguiendo el programa establecido como se especifica a continuación:
     - Entonación de las notas del Himno  Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, interpretado por todos los presentes.
     - Palabras del profesor de la asignatura Msc. Yojailer Esteller, donde manifiesta que la temática del I Foro de la Administración y Gestión Educativa, se relaciona con la realidad del acontecer educativo y que los contenidos están acorde a la cotidianidad educativa.
     - Seguidamente el Esp. Enrrique Betancourt, comenzó la actividad con una interpretación en honor a la paz.


Equipo 1 Ponente: Esp. Reny  Ramírez
Tema: Administración y Gestión Educativa bajo nuevas perspectivas.

     El ponente manifiesta que existen tres elementos en la administración y gestión educativa
.
Los tres elementos son:
a- Dirección (Líder Transformacional)
b- Contexto Externo (Participación Social)
c- Aula (Estratégico o Líder Pedagógico)

     Todos estos elementos deben relacionarse desde la parte gerencial para lograr los objetivos institucionales y pedagógicos. Asi mismo manifiesta, que dentro de las nuevas perspectivas están: Líder, transformacional, participación Social, Estrategia.
     La primera tiene que ver con un verdadero liderazgo, un líder que promueva, dirija las metas propuestas, debe basarse en unos esquemas que le permitirán liderizar el clima organizacional. Debe estar atento las siguientes características: Habilidad mental, Madurez emocional, necesidad empatía, intrínseca del logro, habilidad para resolver problemas, representatividad. Este liderazgo también va basarse en una comunicación asertiva, para establecer un buen clima organizacional. En cuanto a la habilidad para resolver problemas, debe tener compromiso, agilidad y la paciencia para resolver problemas, la empatía es muy importante dentro del clima organizacional de una institución educativa, donde reine la paz y el dialogo. Por lo tanto, la representatividad es muy importante ya que el gerente es la cabeza de la organización, ya que se  relaciona con agentes internos y externos de la escuela.
     Por otro lado la participación social es importante dentro de la gestión educativa y se puede analizar en los siguientes aspectos: Deben ser democráticas, aquí la participación de toda la comunidad educativa es relevante. El trabajo en equipo debe ser un valor importante dentro de la gestión educativa y así haya armonía en pro de cumplir los logros propuestos.
     Ser contralores le permite al gerente tener un sentido de pertenencia y corresponsabilidad en la institución.
      En cuanto a la perspectiva estratégica, le permiten al gerente gestionar desde lo pedagógico, visión al futuro, asesoría y orientación, aprendizaje organizacional, desarrollo del potencial humano. Todas estas estrategias le permitirán al director tener un buen clima organizacional para su institución.

Equipo 2  Esp. Casique Lisbeth.
Tema: Metas y políticas de la calidad educativa.

     Antes de comenzar el tema, destaca la importancia de que implica tomar en cuenta las siguientes bases legales: Articulo 103 CRBV (1999). Loe (2009), y el Ministerio de Educación como ente rector.
     Metas educativas del MPPPE, metas Economicas social en cuanto la deserción y la repitencia. Se evaluaran aspectos de desempeño del docente, que se relacionen con conocimiento, habilidades, actitudes y compromiso.      En cuanto a las políticas educativas en la consulta de la calidad educativa se formulan las siguientes preguntas: Determinar en qué lugar estamos,  así como dónde y  cómo llegar hasta allí.      También está relacionado con los siguientes programas plan revolucionario de lectura, educación energética, Canaima, Colección Bicentenario.
     Por otro lado están las políticas educativas como el programa todos las manos a la siembra, PAE, PA; PEIC, TIC. Asimismo e el deporte, trompo de alimentos, valija didáctica, educación y seguridad vial, educación ambiental entre otros.
     El desempeño docente es muy importante para ejecutar dichas políticas educativas, pero debe fortalecer las siguientes actitudes: Innovador y creativo. Por lo tanto, la parte actitudinal implica: Ser proactivo, responsable, puntual, respetuoso, organizado, todas estas actitudes las debe tener un buen docente.      También es importante,  que el docente sea sociable, participativo, comunicativo, solidario y  trabajador.

Equipo Nro. 3 Esp. Miriam Cuellar
Tema: Administración del currículo enmarcada en la planeación e implementación de programas.

     El estado venezolano establece la educación gratuita y obligatoria, a través de la constituyente educativa y se establece la propuesta de un Currículo Nacional Bolivariano, de acuerdo a los principios constitucionales lograr la inclusión en todos los niveles educativos aspectos libertadoras, filosóficas, pedagógicas, políticas. Está fundamentado en ideas y la aplicación en la práctica, tomando en cuenta todas estas ideas.
     Es importante que todos los planes, políticas, programas y proyectos estén sustentados  en el Currículo Nacional Bolivariano y surgen de una emancipación dignificante, esto conlleva que dichas políticas educativas van dirigidos hacia los más necesitados. Para incluir a los niños de extrema pobreza. Estos programas educativos (Trompo de los alimentos, educación vial, manos a la siembra, plan de alfabetización, tics, CEBIT) van dirigidos a todos los niveles de la educación. También se destacan los temas Modelo curricular, transformar la sociedad actual, educación socializadora y liberadora, tener las orientaciones teóricas.


Equipo Nro. 4   Esp. Carmen Sánchez.
Tema: La eficiencia y eficacia en la administración.

     La administración educativa: Prevé, organiza, direcciona, coordina controla, todos los recursos, humanos, pedagógicos dentro de una institución educativa.      Un aspecto importante dentro de la administración educativa es el recurso humano, los cuales son las personas que una organización cuenta para desarrollar y ejecutar de manera correcta las acciones, labores y tareas que deben realizarse.
     La eficiencia: es la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado, y la eficacia es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.  Muchos estudios en recursos humanos han puesto en evidencia que medir los niveles de eficiencia y eficacia de los individuos que existen dentro de una empresa o en este caso de las instituciones educativas. Por consiguiente, la razón de ser se basa en la calidad de los productos y servicios y la participación de las personas en este logro, esto va a repercutir en la credibilidad de la personas. Comparando esto con el ámbito educativo la calidad del producto está en la calidad de egresados en los niveles educativos, y el resultado de esto va a potenciar que los padres y representantes crean en la educación.

Equipo 5 Esp. Luis Toro
Tema: Toma de decisiones en condiciones de certeza, incertidumbre y riesgo.

     La toma de decisiones es determinante en cualquier momento de la administración educativa. La toma de decisiones se desarrolla en escenarios de:
- Certeza, Riesgos, incertidumbre
- Riesgos: Posibilidad de que se presenten
- Incertidumbre.
     El Proceso de toma de decisiones permite: definir el problema, analizar el problema, evaluar alternativas, elegir alternativas, aplicar la decisión. La evaluación de los resultados permite verificar si se han alcanzado los adjetivos a nivel académico y fortalecer el proceso educativo de una toma de decisiones bien seleccionada.

Equipo 6. Esp. Prof. Orlando Ramírez.
Tema: Los nuevos Paradigmas de la Educación y Gestión Educativa.

     Se presentan los siguientes paradigmas educativos: Romántico (enseñar a través de la naturaleza), Humanista (se basa en el ser humano), conductista (dedicado a hacer cambios en el comportamiento de los individuos), cognitivo, histórico social, constructivista, tradicional. En el ámbito educativo, desde el punto de vista de la gestión pública, los paradigmas individuales, orientan al significado que tiene para la persona,  las entidades y el objeto.
     Paradigmas de la gestión educativa: Paradigmas Funcionalistas: La administración burocrática, la administración idiosincrática.
- Paradigma funcionalista: Se sustenta en la teoría de la continuidad, no cuestiona el tipo de sociedad porque cree que el problema se reduce al cumplimiento de las funciones, mas no al modelo social en sí, se basa en un consenso de orden estructural, comportamiento funcional, integración social.      Dentro del paradigma funcionalista están la administración burocrática, la administración idiosincrática, la administración integradora. En la actualidad se puede evidenciar, que dentro de la administración actual se consiguen algunos de los mencionados paradigmas.
- Paradigma interaccionista: Tiene por objeto la concientización e interpretación críticos de la realidad, el alcance de la emancipación humana y la transformación. Se basa en la administración estructuralista, la administración interpretativa y la administración dialógica.      El docente actual debe reformar el paradigma siendo más participativos desde el aula, hasta cargos de nivel.

Equipo 7. Esp. Lic. Raúl Vidal.
Tema: Las tics en la Gerencia Educativa..

     En la actualidad la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC’S), ha avanzado de manera vertiginosa y significativa, pudiéndose evidenciar el manejo del internet como recurso no solo en computadoras de uso personal, sino también en diversos dispositivos electrónicos que implica entre otros: la telefonía y su gran complejidad de funciones, donde se  maneja de manera perfecta las bases de datos, así como recibir y enviar todo tipo de información.
     Cabe destacar,  que aún persiste una evidente controversia entre los docentes, en relación al manejo de la tecnología siendo muchas veces su preferencia el uso de lo tradicional (libros y escritura manuscrita), esto no se ajusta a la realidad imperante aun entre los estudiantes quienes se encuentran actualizados y mucho más preparados. En lo que respecta, a los docentes que si han asumido el reto y demostrado el interés necesario por esta importante herramienta de trabajo, que permite la obtención y elaboración de material didáctico para el enriquecimiento de las actividades a desarrollar dentro y fuera del aula.
     Actualmente el Ministerio del Poder Popular para la Educación  (MPPE) ha ofrecido versiones de libros digitalizados (Colección Bicentenario) en los niveles de inicial, básica y media así como la entrega a cada estudiante de los niveles de primaria y media de las Portátiles Canaima con contenidos digitalizados adaptados a los respectivos currículos, lo que les permite continuar familiarizándose con el uso de las nuevas tecnologías, destacándose así como un eje integrador, según lo refiere textualmente el Nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007).
     En relación,  al adecuado manejo y utilización de las TIC’S dentro de la Gerencia de las instituciones educativas, es importante destacar algunos aspectos importantes:
- Motivar al equipo directivo y personal docente a prepararse en el manejo de las nuevas tecnologías, siendo instruidos y certificados por especialistas que den talleres de capacitación práctica en la misma institución. Asi como, un equipo técnico que sirva de soporte para el respectivo equipamiento y mantenimiento de las computadoras.
- Incluir a las computadoras como un recurso de uso diario y didáctico, para la elaboración de las respectivas planificaciones trimestrales, mensuales y semanales. Así como la constante comunicación del personal de la Gerencia educativa mediante el uso de correos electrónicos y blogs.
- Tener  en cuenta que la actualización de las nuevas tecnologías por parte de los docentes debe ser constante pues, el cambio en uso de las metodologías dependen del interés personal y el carácter investigador, así como la aplicación de la reflexión crítica.

     Para concluir, el Profesor de la asignatura en su cierre cognitivo,  manifiesta que la actividad se desarrolló de manera efectiva, evaluando la actuación y el desempeño de  cada una de las Comisiones como eficaz y asertiva lográndose los objetivos planteados. De igual manera, enfatizó que todas estas temáticas del I Foro de Administración y Gestión Educativa,  forman parte de los objetivos sociales del Plan de la Patria 2013-2019.


Por la Comisión de Sistematización y Protocolo,

Equipo Nro. 7

4 comentarios:

  1. Los tres elementos son:
    a- Dirección (Lider Transformacional)
    b- Contexto Externo (Participación Social)
    c- Aula (Estratégico o Lider Pedagógico)

    ResponderEliminar
  2. Felicito al equipo nº 7 porque lo hizo muy compañero.

    ResponderEliminar